Radio Habana Cuba moderniza y acrecienta su papel dentro del éter
como voz de la realidad actual de la Isla, tras 47 años durante los
que oyentes de todo el mundo han expresado su apoyo a la emisora y
al país, y han mostrado especial interés en temas típicamente
cubanos.
Estudios presentados al recién concluido IV Festival de esa
radioemisora revelaron que, desde su fundación en febrero de 1961
bajo el nombre de Onda Corta Internacional, cerca de un millón de
personas de 200 países han enviado mensajes con valiosos testimonios
de solidaridad.
Los criterios más comunes emitidos por los oyentes la
caracterizan de "radio alternativa", "emisora por donde se conoce
Cuba", "la que transmite lo que otras no difunden", "la voz
solidaria y amiga", "la emisora que dice la verdad" o "la voz de la
Revolución Cubana", según un muestreo presentado en el evento por el
Departamento de Correspondencia de RHC.
Entre los mensajes, que proceden históricamente, en lo
fundamental, de México, Estados Unidos, Colombia, Argentina, Brasil,
Chile y España, figura uno reciente de la mexicana Amanda López, que
destaca "el apoyo al Comandante en Jefe Fidel Castro y mi
admiración. Hombres como él ya no existen en nuestro planeta".
Emisora que transmitió primero solo en español y actualmente lo
hace también en inglés, francés, portugués, árabe, guaraní, quechua,
kreol y esperanto, estrenada bajo el bautismo de fuego de la
invasión por Playa Girón, RHC emplea actualmente, además de
aquellas, las más modernas técnicas, comprendidas las de Internet.
Durante la clausura de este Festival, recibieron premios en
distintas modalidades equipos dirigidos por Bárbara Castillo; Pedro
Martínez Pírez; Ingrid Báez; Maríanela Samper; Mayra García; Carlos
Luis Molina; Alina Inclán y la fallecida Marie Dominique Bertuccioli
(especial para otros idiomas).