GUATEMALA, (PL). — Con el título de "Elecciones en Cuba: una
experiencia diferente", el vespertino guatemalteco "La Hora" publica
un artículo sobre las virtudes del proceso electoral y la calidad
humana de quienes ostentan hoy cargos públicos en la isla.
"A diferencia de otros muchos países, en Cuba el Partido no
propone, no postula, ni promueve candidatos, sino que es el propio
pueblo quien tiene esa facultad, en un acto libre y soberano", señala
el autor del trabajo, Carlos Enrique Wer.
Como característica importante menciona el hecho de que ninguno de
los diputados devenga un solo centavo por su labor como tal, sino que
cada uno de ellos continúa con su trabajo.
De esa manera las candidaturas están integradas por obreros,
intelectuales, deportistas, científicos, periodistas, héroes del
trabajo, representantes de asociaciones religiosas y combatientes,
entre otros sectores.
Otra ventaja del proceso en Cuba es la inexistencia de campañas
electorales, por lo cual la candidatura no cuesta ningún centavo,
añade el analista político.
"Por extraño que sea para nuestra mentalidad ¿democrática? en la
que –o se compra el derecho a ser candidato o es necesario poseer
miles de quetzales- en Cuba es la base poblacional quien asume la
responsabilidad por las personas que elegirá", precisa Wer.
El próximo domingo más de ocho millones de cubanos están convocados
a las urnas para elegir a 614 diputados a la Asamblea Nacional del
Poder Popular y mil 202 a las asambleas provinciales.
Los comicios se efectuarán en momento de gran estabilidad, cuando
la isla cerró 2007 con un crecimiento de 7,5 por ciento del Producto
Interno Bruto, dijo hoy el embajador cubano en Guatemala, Omar
Morales, en una entrevista publicada por "Nuestro Diario".
Explicó Morales que posteriormente los integrantes del Parlamento
seleccionarán a los miembros del Consejo de Estado y éstos elegirán al
presidente, al primer vicepresidente, y a cinco vicepresidentes.