Actualizado 11:00 a.m. horra local

Aplicaciones científicas incrementan rendimiento del arroz

DILBET RODRÍGUEZ PÉREZ

La introducción de variedades genéticas, y la aplicación de una nueva metodología para la fertilización y organización de la cosecha, aumentan los rendimientos del arroz en la provincia cubana de Granma.

Más de 10 mil hectáreas del cultivo se benefician con el método de balance para la fertilización, una alternativa creada en la provincia por especialistas de la Estación Territorial de Investigaciones del Arroz, ubicada en Jucarito, municipio de Río Cauto.

La alternativa, extendida actualmente a todas las unidades productoras de Cuba ahorra, cada seis mil hectáreas sembradas, entre 100 y 150 toneladas de fertilizantes básicos como el fósforo y la urea.

Significa, además, un crecimiento de la productividad de 0,6 toneladas por hectárea respecto a los valores logrados con los métodos tradicionales.

Los científicos de Granma también practican exitosamente un sistema para determinar el momento óptimo de la cosecha, basado en la medición del nivel de humedad del grano, según la tipología específica del arroz.

Introdujeron en 2007 tres nuevas variedades genéticas más resistentes a las plagas, actualmente en fase de validación y generalización, capaces de incrementar el rendimiento entre 0,5 y una tonelada más por hectárea.

En fase de multiplicación se encuentra otra, con posibilidad de crecimiento en condiciones de suelos salinos, una peculiaridad del 40 por ciento del área dedicada al cultivo en la provincia oriental, que la convierte en la de mayor índice de salinidad del país.

Las investigaciones efectuadas con éxito en el sector arrocero contribuyeron a la decisión del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, de otorgar a Granma la sede de las celebraciones centrales por el Día de la Ciencia cubana, el próximo 15 de enero. (AIN)

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir