— El gobierno ecuatoriano impulsa hoy un plan nacional para atenuar
la mendicidad en las calles en este período del año, en el cual
aparece mayor número de niños que piden limosnas.
Un programa llamado Navidad Digna y Solidaria: ¡Mendicidad
Infantil No! busca darle una cara distinta a esa festividad entre
los pequeños de las provincias denominadas expulsoras de mendicidad.
Impulsado por el Ministerio de Inclusión Económica y Social
(MIES) y el Instituto Nacional de la Niñez y la Familia (INNFA) se
crearon desde inicios de este mes 67 centros, denominados Alegría,
para receptar donaciones.
Paralelamente, se ejecuta una campaña para erradicar la
mendicidad infantil como una política pública y que las personas
interesadas en colaborar se acerquen a las instalaciones mencionadas
para su dádiva.
La ministra del MIES, Jeannette Sánchez, señaló que existen unos
seis mil niños de la Sierra y la Costa que son obligados a mendigar,
mientras la cifra en el Oriente llega a los mil, aunque otras
fuentes consideran mayores los números.
De este grupo, se calcula que cada menor gana como máximo unos
siete dólares diarios, es decir, 210 en un mes, agregó Sánchez al
destacar que otros son llevados por redes de traficantes a Colombia
y Venezuela para realizar esta tarea.
El gobierno conoce que con este programa no se erradicará este
año ese problema, pero ya dio el primer paso para combatir esta
desagradable actividad, señaló.
La titular del MIES manifestó asimismo la necesidad de que se
adopten medidas estructurales para combatir la pobreza, con
programas de crédito y empleo.
Se trabaja en las comunidades rurales, donde los padres alientan
a que los niños salgan, en muchos casos influidos por traficantes,
pero hay que transformar también la cultura de solidaridad, agregó.