Actualizado 10:00 a.m. hora local

Baja mortalidad infantil en sierras de Pinar del Río

Las montañas de esta provincia pinareña reportan, hasta el más reciente corte, una tasa de mortalidad infantil de 1,3 por cada mil nacidos vivos, resultado de la interacción de la infraestructura médica y las comunidades del área.

El registro corresponde al balance efectuado hasta el cierre de octubre sobre la marcha de los diferentes sectores en la zona, extendida a través del 33 por ciento de la superficie geográfica territorial, cuya cordillera de Guaniguanico se divide en las sierras del Rosario y los Órganos.

A ese indicador contribuyen la cultura adquirida en la rápida captación de los embarazos, imprescindible para el correcto seguimiento de la gestación, el apoyo de los hogares maternos que reciben al término de la gravidez a las pacientes de sitios apartados y la colaboración de las activistas sanitarias de la FMC y los CDR.

Funcionan en la serranía 165 consultorios médicos, dos hospitales y cuatro policlínicas, entre otras instalaciones aptas para llevar a esos sitios múltiples especialidades médicas, incluso la estomatología, servicio sensiblemente mejorado con la iniciativa de sillones móviles trasladables hasta los establecimientos distantes.

Elevar la cultura de los más de 74 mil montañeses pinareños en temas de salud ocupa a los trabajadores del sector, promotores en las salas de televisión existentes, de charlas y proyección de vídeos sobre el embarazo en la adolescencia, las enfermedades de transmisión sexual, el alcoholismo y la violencia doméstica, entre otros problemas.

En la provincia, 12 de los 14 municipios tienen áreas en las sierras y por sólo citar un ejemplo, antes de 1959 San Cristóbal registraba una tasa de mortalidad infantil de 58 por cada mil nacidos vivos.

Alrededor del seis por ciento de los cubanos habita hoy en los cuatro macizos montañosos fundamentales de la nación, gestora desde 1987 del denominado Plan Turquinio -en alusión a la mayor altura- en pos de lograr el desarrollo socioeconómico integral en esas regiones. (AIN)

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir