Universidad pintada de pueblo
El 30 de noviembre de 1952 inició sus labores
oficialmente la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. A 55
años de aquel acontecimiento, esta institución, de gran tradición
académica y científica, y una historia vinculada a los momentos
cumbres del proceso revolucionario cubano, figura entre los centros
de su tipo más importantes del país
Freddy Pérez Cabrera
"Y, ¿qué tengo que decirle a la Universidad como artículo
primero, como función esencial de su vida en esta Cuba nueva? Le
tengo que decir que se pinte de negro, que se pinte de mulato, no
solo entre los alumnos, sino también entre los profesores; que se
pinte de obrero y de campesino, que se pinte de pueblo, porque la
Universidad no es el patrimonio de nadie y pertenece al pueblo de
Cuba."
Tal fue el reclamo del Che al claustro de la Universidad Central
Marta Abreu, de Las Villas, el 28 de diciembre de 1959, en ocasión
de recibir la condición de Doctor Honoris Causa en Pedagogía. A 48
años de aquella invitación, hay que decir que la casa de altos
estudios rebasó con creces el compromiso contraído ese día.
Durante dos años
consecutivos esta Universidad ha sido reconocida como la más
destacada del país, expresó el Rector del centro.
Cientos de jóvenes, de procedencia obrera y campesina, muy
humildes, materializaron el sueño de la Revolución de que las
universidades no solo fueran, salvo contadas excepciones, para hijos
de ricos y pudientes.
Pero hay más. La Universidad Central se pintó de pueblos, así en
plural, al graduar a miles de jóvenes del Tercer Mundo, procedentes
de más de 70 países de todos los continentes. Ellos encabezan en sus
respectivas naciones la lucha contra la pobreza y el subdesarrollo
heredado de siglos de colonialismo y neocolonialismo.
Otra manera de cumplir con el Che, según afirma el rector de la
Universidad, doctor José Ramón Saborido Loidi, es la extensión de la
educación a los municipios mediante el proceso de Universalización
de la enseñanza, que ya cuenta con 14 sedes en el territorio y una
matrícula superior a los 21 estudiantes.
"Hoy la UCLV es el centro más multidisciplinario del país. Aquí
se imparten 31 carreras en cinco áreas del saber en 12 facultades.
La matrícula actual se acerca a los 29 000 alumnos, una cifra sin
precedentes", explica el Rector.
ORGULLOSA DE SU HISTORIA
La Universidad Central Marta Abreu, de Las Villas, ganó
notoriedad en diciembre de 1958, cuando el Che instaló allí su
Comandancia Guerrillera y un improvisado hospital de campaña en
vísperas del ataque a la ciudad de Santa Clara.
En más de una oportunidad nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro
ha visitado el centro. En marzo de 1959 llegó allí para inaugurar la
biblioteca que entre sus tesoros guarda la famosa Colección
Coronado, una oportunidad única de acercarnos a las raíces de
nuestra cultura por contar con alrededor de 15 000 ejemplares de
libros y 12 000 de folletos, 20 álbumes de fotografías de patriotas
de la Guerra del 68 y del 95; 76 tomos de documentos manuscritos
inéditos, en su mayoría también de héroes de las guerras de
independencia, además de una extensa colección de recortes de
impresos, proclamas revolucionarias y periódicos antiguos.
Luego Fidel volvería al recinto para inaugurar o apoyar
diferentes proyectos. Dos de esas visitas son recordadas con
especial cariño; cuando recorrió las áreas de lo que sería el Centro
de Bioactivos Químicos (CBQ) y el momento en que compartió con
científicos del Instituto de Biotecnología de las Plantas.
HOMBRES Y MUJERES DE CIENCIA
Si algo distingue a la
Universidad Central son sus aportes al desarrollo de la ciencia en
el país. Aunque resulta difícil diferenciar los más significativos,
hay algunos que trascienden por su valor económico, social o su
impacto en la salud humana, según explica el doctor Ángel Rubio,
vicerrector de Investigaciones y Posgrados de la institución.
Uno de ellos es el G-1, que sirve de base al Dermofural, ungüento
con una poderosa acción combinada de amplio espectro frente a
bacterias y hongos sensibles, muy útil en el tratamiento de
enfermedades fungosas de la piel y las uñas.
Anteriormente, el CBQ había logrado dos reconocimientos
nacionales en las esferas veterinaria y agrícola sobre la base del
G-1, el Furvinol, medicamento oftálmico para el tratamiento de
enfermedades bacterianas y fungosas en varias especies de animales,
y el Vitrofural, útil en la producción de vitroplantas, generalizado
hoy en todas las biofábricas del país.
Otro logro importante es el obtenido por el Centro de
Investigaciones de Desarrollo de Estructuras y Materiales de
Construcción (CIDEM), quien mereció este año el Premio Mundial del
Hábitat, concedido por la Fundación para la Vivienda Social, de
conjunto con la sección Hábitat de las Naciones Unidas, galardón que
recibió entre unas 1 200 propuestas de todo el planeta.
Según el doctor Fernando Martirena, director del CIDEM,
perteneciente a la Facultad de Construcciones, el grupo desarrolla
proyectos en 22 municipios cubanos y ha contribuido a la edificación
de unas 2 000 viviendas en América Latina y África.
También trascienden los resultados del Instituto de Biotecnología
de las Plantas (IBP), que logró la micropropagación de bananos y
plátanos a escala comercial en biofábricas, produjo y generalizó
nuevos somaclones de caña de azúcar y una nueva tecnología integral
para la producción de semillas de la gramínea.
Asimismo, desarrolló los métodos para la obtención de semillas de
papa mediante la biotecnología, lo que pudiera ahorrar en el futuro
millones de dólares al país por concepto de sustitución de
importaciones del tubérculo.
Además, repercute el desarrollo por el Centro de Estudios de
Electroenergética de un programa de computación llamado PSX, que
permite simular el sistema electroenergético nacional, con el cual
se realizan importantes estudios en el país para la introducción de
la generación distribuida mediante los grupos electrógenos.
Otros estudios científicos de punta a nivel mundial tienen que
ver con el establecimiento de una relación entre diferentes
estructuras algebraicas y el código genético, lo cual permite, entre
otras aplicaciones, predecir mutaciones de este. Asimismo realizan
investigaciones en inteligencia artificial. Cumple así la
Universidad la misión de poner la ciencia al servicio del pueblo.
|