Investigadores de 28 países centran hoy en la capital cubana la
atención sobre el control de la calidad de los productos
biotecnológicos, en la última sesión del Congreso Internacional de
Biotecnología.
Eduardo Martínez, del Comité Organizador del Foro, informó a la
AIN que el dominio de las especificaciones de los medicamentos de
ese tipo, su aseguramiento y regulaciones, contribuyen a una mayor
eficiencia desde la producción hasta la comercialización.
Las deliberaciones del encuentro comenzaron el lunes pasado en el
Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, una de las 52
instituciones del Polo Científico del Oeste de la Capital, con pocos
antecedentes en el mundo por su elevado grado de integración.
De acuerdo con el programa, los expertos intercambian acerca de
las bioproducciones, las cuales abarcan desde los aspectos que
permiten convertir los resultados científicos en productos, hasta la
elaboración a escala industrial de vacunas y biofarmacéuticos.
Científicos cubanos expusieron sus resultados en la fabricación
de vacunas, entre ellas la pentavalente, y nuevas formulaciones, al
igual que un inmunógeno terapéutico contra el SIDA, actualmente en
fase de investigación en animales.
Ese medicamento está destinado a las personas infectadas con el
virus del VIH y contribuirá a mejorar el tratamiento, sola o en
combinación con los antirretrovirales.
En la Isla se produce la mayoría de los que se aplican a esos
pacientes.
También mostró los resultados del estudio clínico fase tres del
Heberprot, que se utiliza en la prevención de la amputación de los
pacientes que padecen úlceras en pie diabético, fundamentalmente con
grado tres y cuatro