Encaminar acciones para contrarrestar la proliferación de
especies invasoras dañinas al entorno, es uno de los temas de más
interés debatidos en la Ciénaga de Zapata, en el VI Simposio
Internacional Humedales Cuba'2007.
La cita se desarrolla desde el martes último en este municipio
del sur de Matanzas, el cual abarca 300 mil hectáreas de pantanos
donde se conservan unas mil 025 especies de plantas, de ellas 143
con propiedades medicinales.
En los talleres y conferencias magistrales intervienen
ecologistas de España, Estados Unidos, México, Argentina, Colombia,
Costa Rica, Ecuador y Puerto Rico, interesados en implementar
prácticas a favor de espacios con frágiles ecosistemas.
La planta invasora de mayor incidencia en la Ciénaga de Zapata es
la denominada Melaleuca, nativa de Australia y presumiblemente
introducida en Cuba como planta ornamental, pero en su desarrollo y
expansión en los humedales puede afectar las características y
habitad de estos espacios cenagosos.
Con expectativa esperan los delegados el taller que sobre la
protección del cocodrilo cubano abordará este viernes un
especialista del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente.
Los más interesados en el tema del cocodrilo y la preservación de
su habitad son los ambientalistas de Estados Unidos, debido a la
existencia en ese país de ese interesante reptil, muy común en zonas
de California y La Florida.
En las tres primeras jornadas del Simposio se impartieron
conferencias magistrales a cargo del estadounidense Chris Steineger,
senador por el Estado de Arkansas, y de la master María Rivera,
Consejera de la Convención Ramsar para la región neotropical.
Por Cuba expusieron el licenciado Ángel Alfonso Martínez, con el
tema Los Humedales de Matanzas, y el doctor Jorge Mario García, con
Manejo Sostenible de las cuencas hidrográficas en la Isla y su
impacto en los humedales.
Luego de recorrer lugares donde se materializan proyectos
proteccionistas de la Ciénaga de Zapata, la representante de Ramsar
reconoció el rigor científico de los especialistas cubanos y las
acciones por la biodiversidad.
Ello es posible, dijo Rivera, gracias a la cultura ambientalista
en las comunidades y a la voluntad gubernamental de un país, que
sufre el injusto y prologado bloqueo impuesto durante casi 50 años
por los Estados Unidos, nación incluida en el grupo de las más
contaminadoras del planeta.
Por sus cualidades y estado de conservación, la Ciénaga de Zapata
es reconocida como el más extenso y mejor cuidado humedal del Caribe
Insular, y es uno de los seis espacios cubanos de su tipo
distinguidos con las categorías de Sitio Ramsar y Reserva de la
Biosfera