El empleo de la medicina hiperbárica en el tratamiento de
diferentes enfermedades fue expuesto por especialistas vinculados a
este procedimiento, durante el segundo Congreso de la Sociedad Cubana
de Medicina Hiperbárica y Actividades Subacúaticas (SCMHAS).
Según el doctor Juan Alberto Álvarez Fernández, vicepresidente de
la SCMHAS, la cámara hiperbárica —espacio donde el paciente se somete
a un aumento de la presión y respira oxígeno puro— posee una eficaz
utilización en quemaduras, fracturas óseas, herpes zóster
(culebrilla), cicatrizaciones e inflamaciones, entre otras dolencias.
"En nuestro país el aparato para este tratamiento debe renovarse,
pues la tecnología limitada de estas cámaras nos obliga a cambiar el
sistema. Hoy el servicio no se ofrece en todas las provincias, pero en
los casos donde la vida dependa de esta asistencia, se garantiza el
acceso a la misma", indicó el doctor Álvarez.
En el mundo, esta técnica, fundamentalmente empleada en las
afecciones que originan un déficit de oxígeno y en la regeneración
celular, es altamente costosa. No obstante, en Cuba, explicó el
vicepresidente de la SCMHAS, se trabaja por implementar este moderno
equipo en las provincias que hoy carecen de este servicio, y se suman
investigaciones que promueven su efectivo uso en nuevas enfermedades.
Instructores y buzos forman parte también de la cita que se centra
además en el tratamiento por oxigenación hiperbárica de enfermedades
provocadas por el buceo, las cuales fueron expuestas por la recordista
mundial en inmersión Déborah Andollo.