Actualizado 10:30 a.m. hora local

Jacques Roumain y Cuba: apropiaciones y coincidencias

YUDELSY FUNDORA MARTÍNEZ

El concluido coloquio Jacques Roumain: La estatura intelectual de un hombre, auspiciado por el Centro de Estudios del Caribe de la Casa de las Américas, abrió un espacio de discusión entre intelectuales cubanos y haitianos, para rendir tributo a ese gran intelectual caribeño.

El foro traspasó los límites del estudio histórico y teórico-literario de esa relevante figura en el marco de Haití, y lo asumió a partir de su relación con las ideas políticas más progresistas de la época, y la influencia de su obra en la producción artística cubana.

Cumbite, considerada la primera película cubana que muestra la verdadera psicología de la negritud desde una perspectiva caribeña, alejada de los vínculos superficiales que, hasta el momento, había establecido el cine con el mundo negro, es la reinterpretación del cineasta Tomás Gutiérrez Alea, Titón, de la obra de Roumain, Gobernadores del Rocío.

Precisamente, uno de los paneles más reveladores fue Cumbite, 43 años de una película, en el que especialistas del cine y las letras establecieron un paralelo entre ambas piezas.

Con esa novela, Roumain dejó una huella en el arte, pues el realismo de Gobernadores..., desprovisto de folclorismos y blanqueamientos -como la calificara Astrid Santana, profesora cubana de Artes y Letras- unido a la formación neorrealista de Titón, que se volcó al descubrimiento del mundo haitiano en Cuba durante el rodaje, hicieron cambiar la forma de ver el entorno y la propia realización cinematográfica.

Según palabras de Alicia García, especialista de la Cinemateca de Cuba, Cumbite anuncia el movimiento del nuevo cine latinoamericano antes de creado.

Más directa fue la relación entre Roumain y Nicolás Guillén, otro de los grandes exponentes de la cultura cubana. Esa relación influyó en el fortalecimiento de las dos naciones.

Ambos escritores no sólo compartían las mismas ideas políticas sino una especial visión de la identidad, utilizaron la poesía como forma de expresar inconformidad y ansias de justicia, y en sus obras se descubren puntos de contacto si no en estilo sí en concepto.

En el prólogo de la edición cubana de Gobernadores... la pluma de Guillén destaca orgullosa: Frente a la ocupación norteamericana, que mantuvo subyugado al pueblo haitiano varios lustros, la actitud de Roumain fue inconmovible. El genio literario de Roumain no podía escapar a la sagaz mirada de Alejo Carpentier.

En su conferencia Jacques Roumain, Carpentier y el polen de Haití en la narrativa, José Antonio Baujín, decano de la Facultad de Artes y Letras de La Universidad de La Habana repasó la atención crítica de Roumain en la obra de Carpentier, quien alude a la maestría alcanzada en su novela póstuma.

Baujín concluyó su intervención con la sugerencia de desarrollar un trabajo de literatura comparada entre la producción de Roumain y el autor de El reino de este mundo, debido a una afinidad lógica que parte de la impronta del surrealismo, movimiento con el cual conviven sus creaciones.

Este coloquio, que dio fin al homenaje de Cuba y en especial de Casa de las Américas por el centenario del natalicio de Roumain, devino profunda exploración del ser latinoamericano y dejó sobre el tapete interesantes propuestas investigativas alrededor de la producción literaria de esta rica y compleja región que es el Caribe. (AIN)

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir