Actualizado 10:00 a.m. hora local

Defiende Congreso internacional de lectura pluralidad cultural

ELIZABETH LÓPEZ CORZO

El V Congreso Internacional de Lectura, que concluirá hoy en Cuba, constituye un espacio para la defensa de la pluralidad cultural, específicamente en el continente americano, ante las imposiciones del mercado hegemónico del arte.

Así lo demostró la doctora Margarita Mateo, miembro de número de la Academia Cubana de la Lengua, en su ponencia "Notas al margen de un texto periférico: la literatura caribeña del siglo XXI", al cuestionar la centralización del poder editorial a nivel internacional.

Decidir lo que se publica implica determinar lo que se lee; es este uno de los mayores peligros para la difusión de los autores y sus obras en América Latina, donde la falta de editoriales nacionales y la absorción de estas por grandes empresas, provocan que la literatura de la región sea desconocida o de la periferia, señaló le ensayista.

Mateo enfatizó en el caso de Haití, país que a pesar de haber sido el primero en hacer una revolución en el continente, con una arraigada tradición intelectual, es el más pobre, y su población, mayoritariamente analfabeta, no domina el idioma francés, en el cual son publicados sus escritores.

La también miembro de la Real Academia Española de la Lengua afirmó a la AIN que las grandes casas editoras interfieren en los códigos de identidad de los textos al eliminar vocablos en la lengua autóctona de la nación, como el creole, bajo el pretexto de no corresponderse con las coordenadas de los países poderosos, donde está el gran público.

No obstante las carencias, la crítica alegó que la literatura haitiana contemporánea sigue siendo un baluarte cultural del continente, en la cual la tradición popular y su carácter real maravilloso son fuente de creación, que se nutre de clásicos como Aimé Césaire y Jacques Roumain.

El V Congreso de Lectura se inició el pasado martes, en esta capital, con la participación de numerosos representantes de casi una decena de países, para analizar la creación literaria sobre todo para niños y jóvenes, como formas de resistencia ante los nefastos efectos de la globalización neoliberal. (AIN)

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir