Actualizado 12:30 p.m. hora local

Cubanos a olimpiadas iberoamericanas de Física y Química

A Argentina viajará este viernes el equipo cubano a la XII Olimpiada Iberoamericana de Física, excelente oportunidad para competir, aprender e intercambiar, que reunirá a decenas de talentosos estudiantes de Bachillerato de la región.

Por la mayor de las Antillas participarán en el certamen, con sede en la ciudad de Córdoba hasta el siete de octubre, Alejandro Piad, de Ciudad de La Habana, Alexander Ajo y José Álvarez, de la oriental provincia de Las Tunas, y Daniel Miravet, de Pinar del Río.

Apenas dos días después, el último de este mes, tomarán el avión rumbo a Río de Janeiro, Brasil, otros cuatro cubanos, Greter Amelia Ortega y Aldrin Vasco, de la capital, y los tuneros Luis Enrique Diez y Gerardo Manuel Ojeda, para intervenir, del primero al nueve próximos, en la XII Olimpiada Iberoamericana de Química.

En ambos casos, la competencia será fuerte, pero estos jóvenes, todos estudiantes o recién egresados de institutos preuniversitarios vocacionales de Ciencias Exactas, se han preparado bien y tienen como incentivo adicional y precedente inmediato el extraordinario desempeño de sus compatriotas en citas igual o más importantes.

Ante todo, están las medallas de bronce conquistadas por Manuel García, de la provincia de Holguín, y el capitalino Douglas Curbelo, en la XXXIX Olimpiada Internacional de Química y la número 48 de Matemáticas, respectivamente, celebradas en julio de este año en Moscú, Rusia, y en Hanoi, la capital vietnamita.

A estas preseas hay que sumar la mención honorífica otorgada al pinareño Luis Felipe Ponce en la XXXVIII Olimpiada Internacional de Física, que a mediados de ese mismo mes aconteció en la ciudad iraní de Isfahan.

Por si esto fuera poco, de Coimbra, Portugal, acaba de regresar con una medalla y tres menciones de honor el equipo que representó a Cuba en la XXII Olimpiada Iberoamericana de Matemáticas, cita anual que tuvo su primera edición en 1985 y que esta vez, además de los 22 países de la región, incluyó a Mozambique en la nómina.

Otto Alberto León, ganador del bronce, y Ana Margarita Lemus, también del IPVCE Vladimir Ilich Lenin, de Ciudad de La Habana, Dayán Rubén González, del habanero "Mártires de Humboldt 7", y José Miguel Rodríguez, del "Silberto Álvarez Aroche", de Granma, los tres con mención, tuvieron que enfrentar grandes obstáculos.

El mayor fue la abismal diferencia de estilos, pues el brasileño, en el cual se apoyaron los organizadores lusitanos para preparar el cuestionario, es muy distinto al de Cuba y otros países, lo cual explica que hubo preguntas que nadie pudo responder, y que el máximo acumulador, el argentino Julián Eisenschelos, alcanzó 33 puntos, de 42 posibles.

Vale, no obstante, la experiencia y, también, el resultado de los cuatro y de todos esos jóvenes, apasionados de las Ciencias Exactas y con una preparación que, más allá del talento personal, implica consagración al estudio y meses y meses de riguroso entrenamiento. (AIN)

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir