El incremento de la matrícula a partir de septiembre para formar
técnicos y profesionales de la salud en las sedes universitarias de
Ciego de Ávila, confirma el objetivo de la expansión de la enseñanza
superior.
Desde septiembre próximo se nutrirán las aulas de las filiales que
tiene la Facultad de Ciencias Médicas (FCM) José Assef Yara en las 10
localidades del territorio con jóvenes interesados en hacerse médicos
o licenciados en Enfermería.
Otros inscriptos se prepararán en Administración de Salud,
Informática, Farmacia, Higiene y Epidemiología, y Asistencia dental.
Un ejemplo elocuente de la viabilidad de esta novedosa variante en
la formación de personal calificado lo muestra el municipio de
Bolivia, zona conocida como la cenicienta camagüeyana antes del
triunfo revolucionario de 1959 por su nivel de insalubridad y
analfabetismo.
En el 2003, como respuesta a un llamado del Comandante en Jefe
Fidel Castro Ruz, la sede universitaria de esa localidad adscripta a
la FCM comenzó su primer curso con 15 alumnos, y ahora suman casi 200
los interesados para el período lectivo que empieza en septiembre.
El municipio de Bolivia tiene unos 16 mil 400 habitantes y dispone
de un médico por cada mil 200, con una expectativa de vida de 79 años.
Su infraestructura de la Salud allí está encabezada por la nueva
policlínica Rafael Pérez González, considerada una pequeña universidad
que brinda a la población más de 25 servicios especializados.
Antes del primero de enero de 1959 esa zona de la antigua provincia
de Camagüey registraba una mortalidad infantil de unos 60 fallecidos
por mil nacidos vivos, y para recibir asistencia médica sus vecinos
debían trasladarse a la ciudad de Morón, distante casi 40 kilómetros.