Para llegar a Cuba el artista Pablo Marcano García demora más de
dos días, viajando de país en país, a pesar de que su patria, Puerto
Rico, está en el mismo Caribe, a pocas horas de vuelo de La Habana.
"Cada día me obstruyen más el camino para trasladarme hasta aquí,
por el
bloqueo y las medidas de la administración de Estados
Unidos, pero cuando llego siento que es una experiencia hermosa
vincularse con esta patria sagrada de América", aseveró el pintor,
en plena actividad en la ciudad de Las Tunas por el aniversario 25
de su vida artística.
La rebeldía de este hombre de tez negra, por exigir la libertad
de luchadores nacionalistas, en 1978, le llevó a la prisión durante
12 años en su tierra. Y entre rejas se hizo pintor, por medio de su
coterráneo Carlos Irizarry y de los afronorteamericanos Jamil Bryson
Harris y Rashid Wright.
Sus manos entrenadas para trazar con el pincel pintan la libertad
y a su patria, que le han servido de fuentes de inspiración para
terminar las 60 obras que se exhibirán en el Museo de Arte Africano,
en Chicago, Estados Unidos, como parte de su programa por los 25
años en las artes plásticas.
Marcano le recordó a la Agencia de Información Nacional su tiempo
en prisión y reconoció la dignidad y verticalidad de los
cinco cubanos prisioneros en cárceles del imperio por
luchar contra el terrorismo:
Gerardo Hernández,
Ramón Labañino,
Antonio Guerrero,
René González y
Fernando González.
"Los jóvenes prisioneros —sentenció— han mantenido la disposición
de luchar y nosotros estamos convencidos de que serán liberados,
porque detrás de ellos hay un pueblo que los quiere y que presiona
al imperio.
"Internacionalmente —dijo— se amplía la solidaridad. En Puerto
Rico, por ejemplo, el periódico Claridad convoca a mantener la
comunicación con los Cinco". "Y ustedes los cubanos sigan
presionando al imperio, para convertir la cárcel en trinchera",
precisó el artista Pablo Marcano, un boricua solidario.