Normas unificadas para el tratamiento del cáncer de próstata se
aplicarán desde finales de año en Santiago de Cuba, en busca de una
mayor efectividad en control de esa afección con alta incidencia y
mortalidad en el país.
Pautar las terapéuticas es una necesidad, según el criterio de los
especialistas, toda vez que se cuenta con tecnologías de avanzada y un
personal calificado y ello permite definir nuevas estrategias,
teniendo en cuenta las características de los pacientes, su edad, la
expectativa de vida y las enfermedades asociadas.
Si bien en este territorio oriental no se utiliza aún la técnica de
prostatectomía o castración por medio de fármacos, se prevé una
modernización en el servicio de radioterapia con un equipo de
Acelerador Lineal, que logra resultados similares al citado método
para extirpar la glándula.
Según publica el periódico provincial Sierra Maestra, existe el
propósito de realizar estudios de predicción en hombres con
antecedentes familiares de ese tipo de lesiones malignas, así como
también profundizar en otros factores de riesgos con miras a un
diagnóstico precoz.
Realizar una pesquisa activa en hombres de 50 años o más es otra de
las acciones a realizar en el futuro, para lo cual se impone un
proceso de capacitación del personal y el aseguramiento de los
recursos adecuados.
Francisco Perera, coordinador del programa Provincial de Lucha
contra el cáncer, aseguró que estas afecciones son una de las primeras
causas de muerte en el territorio y que los decesos por esa causa en
los dos últimos años fueron en su mayoría de personas con un
diagnóstico tardío.
Con el énfasis en una mayor prevención y detección precoz de las
lesiones y tratamiento multidisciplinario del enfermo, Cuba encamina
varios proyectos de investigación que incluyen la obtención de vacunas
y otros productos de la biotecnología.