Actualizado 1:00 p.m. hora local

Preparan libro sobre Ciudad Primada de Cuba

PABLO SOROA FERNÁNDEZ

Un libro sobre las costumbres y tradiciones del cacao, prepara el licenciado Alejandro Hartmann, director del Museo Matachín e Historiador de esta Villa Primada, fundada el 15 de agosto de 1511 por Diego Velázquez, el Adelantado.

En exclusiva a la AIN el también Premio Nacional de Comunitaria 2005, precisó que en Baracoa "gran parte de su economía y su desenvolvimiento social gira en torno a ese cultivo, denominado por los aborígenes de América néctar de los Dioses".

El texto, que verá la luz en coincidencia con los casi cinco siglos de fundación de la primera de las Villas y ciudades de Cuba, abordará la relación de la esterculiácea con el nengón y el jiribá, variantes soneras surgidas en la zona del Güirito, al sureste del centro urbano más antiguo de la Isla.

En su Descripción de la Isla de Cuba, Nicolás Joseph de Ribera escribe que "pocos siembran cacao porque sus árboles necesitan cuidado continuo, y tardan algo en producir, y principalmente porque las cañas y el tabaco son labranza más importante, en que se ocupan sus labradores con interés más cierto".

Hartmann es autor, entre otros títulos, de Los Días de Colón de Baracoa, y de Baracoa, la Ciudad Primada de Cuba, distribuido recientemente.

Este último compendio, al decir de Eusebio Leal Spengler, Historiador de La Habana, debe ofrendarse a las escuelas y bibliotecas, "no solo para los hijos de Baracoa, sino para los cubanos que saben venerar la Patria toda".

El texto consta de 200 páginas y lo adornan centenares de fotografías tomadas por Julio Ángel Larramendi, Presidente de la Cátedra de Fotografía Latinoamericana del Instituto Internacional de Periodismo José Martí.

La lente del artista logró captar, según Leal, la mágica relación entre la luz, los objetos, los edificios y el paisaje natural y humano de Baracoa.

Estuvo a cargo de la edición el arquitecto Fernando López Castañeda, quien además ha sido conservador y revisor técnico de las numerosas ediciones del afamado libro La arquitectura colonial cubana, de Joaquín E. Weiss. (AIN)

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir