LA
HABANA — Los vínculos entre Cuba y República Dominicana alcanzan una
nueva dimensión con la Cátedra "Juan Bosch", inaugurada en la
Universidad de la Habana, que cumple su aniversario 280 el 5 de
enero próximo.
La ceremonia tuvo lugar el 12 de julio último en el Aula Magna de
la institución con la presencia de Miguel Mejías, secretario de
Estado dominicano, miembros del cuerpo diplomático de ese país
acreditados en Cuba y personalidades de la Educación Superior de
ambas naciones.
La institución se propone difundir el pensamiento y la acción
revolucionaria de Bosch, promover el intercambio científico y
académico, profundizar en la historia, la cultura y las relaciones
entre los dos países caribeños.
Estará regida por un consejo asesor integrado por personalidades
como Fernando Vecino Alegret, presidente de honor; la escritora
Graciela Pogolotti; el historiador Eusebio Leal Spengler; y el poeta
y escritor Roberto Fernández Retamar, entre otros.
Ruben Sardoya, rector de la casa de altos estudios, reconoció que
la presencia de Bosch en Cuba, su permanente lealtad a la Revolución
y su entrañable amistad con Fidel Castro, simbolizan en los años
recientes la histórica hermandad entre nuestros pueblos.
El presidente de la República Dominicana, Leonel Fernández, por
intermedio del embajador, Daniel Guerrero, expresó su satisfacción
por la creación de la Cátedra.
"Juan Bosch, eminente escritor y humanista de larga trayectoria
estuvo muy unido a Cuba, amó profundamente a esta cálida tierra y
fue un admirador del prócer José Martí y de otros ilustres cubanos
que lucharon por el engrandecimiento de la Patria", significó
Fernández en su mensaje.
Esta personalidad descollante de las letras y la historia de
América Latina nació en la ciudad de La Vega el 30 de junio de 1909.
Vivió los primeros años de la infancia en una pequeña comunidad
rural de esa provincia llamada Río Verde. En su juventud trabajó en
establecimientos comerciales, más tarde viajó a España, Venezuela y
algunas islas del Caribe.
A su retorno a Santo Domingo, en 1931, publicó el ensayo Indios,
después Camino Real y la novela La Mañosa; fundó y dirigió la página
literaria de Listín Diario, donde se perfiló como un notable crítico
y ensayista. Se casó con Isabel García y de la unión nacieron León y
Carolina.
Fue encarcelado por la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo, en
1938 se estableció en Puerto Rico y luego se trasladó a Cuba, donde
dirigió la edición de las obras completas de Eugenio María de Hostos.
En 1939, en coordinación con otros exiliados políticos, fundó el
Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y laboró activamente en la
formación de un frente antitrujillista encabezado por su
organización.
Ganó el importante premio de cuentos Hernández Catá, que se
otorgaba en Cuba a narraciones escritas por autores de América
Latina. Años después contrajo matrimonio con la cubana Carmen
Quidiello, quien le regaló dos hijos: Bárbara y Patricio.
Bosch consolidó su fama de ensayista, cuentista y novelista con
obras de profundo contenido social como La Noche Buena de
Encarnación Mendoza, Luis Pié, Los Amos y El Indio Manuel Sicuri.
Al producirse el golpe de estado del general Fulgencio Batista,
el 10 de marzo de 1952, y ser encarcelado por las fuerzas represivas
de la dictadura, logró establecerse en San José, Costa Rica.
Cuando se hallaba dedicado a tareas pedagógicas y a sus
actividades al frente del PRD, se produce en Cuba el 1 de enero de
1959 el triunfo de la Revolución cubana encabezada por Fidel Castro,
que despertó un reordenamiento político, económico y social en los
países del Caribe y América Latina.
El 30 de mayo de 1961, tras el ajusticiamiento de Trujillo,
regresó a Santo Domingo luego de 23 años de exilio y el 27 de
febrero de 1963 asumió la presidencia de República Dominicana por
elección popular, pero su gobierno fue derrocado por un golpe
militar auspiciado por fuerzas conservadoras.
Impedido de regresar al poder por la intervención militar de
Estados Unidos y el apoyo de la Organización de Estados Americanos
(OEA), Bosch marchó hacia España, donde desarrolló una
extraordinaria labor literaria. Allí escribió Breve Historia de la
Oligarquía, Composición Social Dominicana, El Caribe frontera
Imperial y De Cristóbal Colón a Fidel Castro.
Esta última obra causó un gran impacto en la intelectualidad
progresista del continente, a la que contribuyó a concientizar
cuando desenmascaró la fachada seudo democrática de muchos gobiernos
del hemisferio y todo el fariseísmo de la política norteamericana.
Juan Bosch se distinguió en De Cristóbal Colón a Fidel Castro por
pronunciarse abiertamente contra la apología del pasado colonial y
la situación dependiente de América Latina y el Caribe.
En el último capítulo, expuso cómo desde el principio la
Revolución cubana fue objeto de constantes ataques de la Agencia
Central de Inteligencia (CIA) por orden del gobierno de turno en
Washington.
Para el eminente escritor dominicano, el Caribe está entre los
lugares de la tierra destinados por su posición geográfica y
naturaleza privilegiada para ser frontera de dos o más imperios. Ese
destino lo ha hecho objeto de la codicia de esos poderes y teatro de
la violencia desatada entre ellos.
Falleció Bosch en República Dominicana, en 2001, dejando un
auténtico ejemplo de dignidad, decoro y ética a las generaciones
presentes y futuras. (PL)