El vicepresidente de Uruguay, Rodolfo Nin Novoa, asistió a la
ceremonia de graduación de un nuevo grupo de uruguayos alfabetizados
mediante el método Yo si puedo, creado en Cuba.
El acto se efectuó en la barriada de El Cerro, en Montevideo, donde
al recibir 13 adultos sus diplomas, sumaron 132 los alfabetizados
mediante el programa cubano, que al adaptarse a Uruguay fue llamado
"En el País de Varela Yo sí puedo", en honor al reformador de la
educación nacional, José Pedro Varela.
De esa forma, de los 169 iletrados que hace poco más de tres meses
se sumaron a la experiencia, el 81 por ciento aprendió a leer y
escribir con soltura. Otros 30 están pendientes de evaluación,
mientras sólo siete causaron baja por distintos motivos, destaca un
despacho de Prensa Latina.
El método Yo sí puedo ha sido altamente reconocido por la UNESCO y
ha beneficiado a más de dos millones de personas de unas 15 naciones,
de acuerdo con datos difundidos en el acto.
Según expertos en el tema, tales resultados son notables, sobre
todo considerando que se trata de personas de escasos recursos que
tienen que trabajar duro para ganarse la vida y nunca tuvieron hábitos
de estudio, o los perdieron hace mucho tiempo.
Con la conclusión del plan piloto están creadas las condiciones
para la generalización del programa, con la intención de alfabetizar a
unos 10 mil adultos este año.
Pero la cruzada educativa deberá continuar porque investigaciones
de campo del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) revelaron que en
el país hay unos 36 mil iletrados.
Al acto también asistieron Marina Arismendi, titular del MIDES;
Eduardo Lorier, secretario general del Partido Comunista de Uruguay;
Juan Castillo, coordinador de PIT-CNT (la central obrera nacional), y
María Caridad Balaguer, consejera de la embajada cubana.