LA HABANA— Desde
2001 cuando se inició el Convenio Integral de Salud Cuba-Venezuela, la
Clínica Central Cira García, de la capital de la Isla, ha atendido
hasta la fecha a unos 10 mil venezolanos, de ellos 950 intervenidos
quirúrgicamente.
Entre las operaciones figuran las de cirugía estética, ortopedia y
neurocirugía, mientras por consulta externa suman casi nueve mil los
habitantes de la Patria de Bolívar beneficiados, explicó a la AIN
Antolín Lovaina Gil, jefe del departamento de registros Médicos de la
institución especializada.
Cira García ingresó, en 2006, más de mil pacientes de 86 países ym
entre los principales emisores están Barbados, España, Canadá, Estados
Unidos, Italia, Haití, México, Gran Caimán e Inglaterra, además en el
área ambulatoria recibieron atención médica unas 25 mil personas, de
ellas siete mil cubanos aseveró Lobaina.
La institución brinda también servicios de urgencia a los
habitantes de la comunidad y apoya el programa cubano de implante
coclear, mediante el cual se han operado a 60 pacientes de la Isla
desde 2005 hasta la fecha.
Ese centro, de subordinación nacional al Ministerio de Salud
Pública es el único del país que garantiza el servicio de Resonancia
Magnética a los niños cubanos, así como adiestra a los especialistas
de todas las instituciones en las técnicas novedosas.
El colectivo de 425 trabajadores tiene un destacado quehacer en el
Fórum de Ciencia y Técnica, mediante el cual fomenta el ahorro de
recursos a través de la innovación y la recuperación y, por tres años
consecutivos resultó Centro Destacado Provincial y en 2006 recibió
Mención a nivel nacional.
Recientemente en la XVI edición de ese movimiento, la Clínica Cira
García presentó 126 trabajos, entre los cuales sobresale el primer
implante de células madre en el sistema nervioso central, realizado en
Cuba a un paciente de 32 años parapléjico total, quien evoluciona
satisfactoriamente, a sólo tres meses, de practicársele esa técnica.
El doctor Amado Delgado Gómez, especialista en neurocirugía de la
referida institución, explicó a la AIN que el enfermo recupera la
función motriz en los miembros inferiores y deambula con ortesis,
(dispositivo mecánico que ejerce fuerzas sobre un segmento del
cuerpo).
El también máster en cirugía espinal destacó que esa técnica
novedosa, importada de los países del primer mundo, e introducida por
primera en Estados Unidos hace cinco años, estimula la regeneración
del tejido dañado y recupera la función motora. (AIN)