El canciller cubano, Felipe Pérez Roque, dijo hoy que Estados
Unidos fracasó en su política de aislamiento a Cuba, según dio a
conocer la agencia Prensa Latina.
Al hablar ante la Comisión de Relaciones Internacionales del
Parlamento cubano, Pérez Roque informó que, pese a las presiones
norteamericanas, la Isla tiene relaciones diplomáticas con 181 de los
192 países miembros de la Asamblea General de la ONU.
La presencia diplomática cubana en el mundo es hoy mayor pues La
Habana cuenta con 120 embajadas, 43 más que hace 16 años, de ellas 116
ante países y cuatro ante organismos internacionales. Igualmente,
creció el total de embajadas acreditadas en Cuba al elevarse a 102 su
número, 26 más que en 1992, puntualizó.
Recalcó que se consolidó el repudio internacional al bloqueo
estadounidense contra la nación antillana, demostrado por 183 países
con su voto el pasado año en la Asamblea General de un total de 192
representados en esa instancia.
Este es un sufragio público, de cara a la representación
norteamericana, el cual tiene un alto valor moral y ético, añadió.
El titular del Exterior se refirió a la victoria de las posiciones
cubanas en el seno del Consejo de Derechos Humanos de la ONU donde se
puso fin al ejercicio anticubano allí impuesto durante 20 años por
Estados Unidos.
Así se eliminó el mandato que intentaba desconocer la plena
vigencia de los derechos humanos en nuestro país, afirmó.
Pérez Roque exaltó el positivo trabajo realizado por Cuba en la
presidencia del Movimiento de Países No Alineados (NOAL) a favor de la
unidad de acción y la revitalización de esa instancia.
Ello impulsó, dijo, la participación del Movimiento en la defensa
del multilateralismo, la paz y el derecho al desarrollo de las
naciones pobres y aumentó la capacidad de adoptar posiciones de
consenso en foros internacionales.
En su informe, destacó la marcha de los programas de cooperación de
Cuba con otras naciones del mundo.
Más de 42 mil colaboradores civiles cubanos prestan servicio en 101
países y más de 47 mil jóvenes de 130 naciones se graduaron ya a nivel
universitario aquí, mientras otros 30 mil de 120 países estudian
actualmente en Cuba, señaló.
El ministro dijo que ello demuestra la ayuda de un pequeño país
compartiendo lo que tiene, ejemplificado también en la existencia de
otros 29 mil jóvenes cursando estudios en el exterior con el apoyo de
profesionales cubanos.
Si Cuba bloqueada puede hacer eso mucho más podrían hacer los
países ricos si quisieran, manifestó.
Pérez Roque advirtió que, a pesar del fracaso norteamericano en su
política hacia Cuba, no puede ignorarse que Washington continúa
adelante con su escalada agresiva.
Nunca como antes se aplica el bloqueo, se intenta fomentar la
subversión interna con el abastecimiento de medios y dinero a través
de la Oficina de Intereses de Estados Unidos en La Habana y crece la
lista de agresiones, recalcó.
En su intervención, el canciller habló de los avances en las
relaciones con el resto de Latinoamérica y el Caribe y la actividad
diplomática en solidaridad con los cinco antiterroristas cubanos
presos en Estados Unidos.
Aún queda mucho más que hacer para derrotar el bloqueo, la agresión
y la campaña mediática contra nuestro país, concluyó.
Durante la sesión, Miguel Alvarez, asesor de la presidencia del
Parlamento, informó que, a partir del próximo septiembre, comienza una
campaña internacional demandando la liberación de los antiterroristas
cubanos encarcelados en Estados Unidos.