.
CARACAS,
26 de junio.—Con una poderosa infraestructura, avalada por la FIFA
para acoger incluso una Copa del Mundo, y un público entusiasta, que
agotó desde hace semanas los cientos de miles de entradas puestas a
la venta, Venezuela aguarda por el silbatazo que inicie oficialmente
esta tarde al torneo futbolístico más antiguo del planeta.
La 42 edición de la Copa América, a disputarse por primera vez
aquí, hasta el 15 de julio, ha despertado la pasión por el más
universal de los deportes, y constituye el principal evento
organizado en el país después de los Juegos Panamericanos de 1983.
En la ciudad de San Cristóbal, capital del estado de Táchira,
considerada la catedral del fútbol venezolano, tendrá lugar el
partido inicial, entre el conjunto anfitrión y Bolivia.
Instalaciones de nueve estados recibirán a los 12 equipos
participantes en el torneo, que tuvo su primera versión en
Argentina, en 1916, con el nombre de Campeonato Sudamericano de
Selecciones.
Además de las representaciones de las 10 naciones que integran la
Confederación Suramericana de Fútbol, CONMEBOL, (Argentina, Bolivia,
Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y
Venezuela) participarán México y Estados Unidos, como invitados por
el área de la CONCACAF.
Sin la tradición ni los resultados de otros países de
Latinoamérica, pero inspirada por el progreso de su selección
"vinotinto" en los últimos tiempos, y el empuje de figuras como el
delantero Juan Arango, Venezuela ha hecho de esta Copa América un
acontecimiento nacional.
Su organización ha significado un enorme esfuerzo, que incluyó
cuantiosas obras de reparación --a fin de adecuar su infraestructura
a los requerimientos de la CONMEBOL--, y la construcción de tres
nuevos estadios.
El resultado ha significado el salto de una capacidad de 155 000
espectadores, antes de iniciarse las obras, a 345 000, según los
organizadores.
Pero el valor de estas acciones va más allá de una competencia y
constituye un legado importante para el desarrollo deportivo
venezolano. En ese sentido, Oswaldo Narváez, coordinador general del
Comité Organizador, recordó la víspera que por no contar con una
instalación con capacidad para más de 30 000 aficionados, el club
Caracas FC debió jugar todos sus compromisos de la Copa Libertadores
de América fuera de casa.
La multiestatal Telesur, los canales nacionales, TVES, Meridiano
y Venevisión, junto a otras televisoras regionales, darán cobertura
especial al evento.
No obstante, teniendo en cuenta la gran popularidad que ha
cobrado el fútbol en el país sudamericano, se han colocado pantallas
gigantes en plazas y sitios de elevada afluencia de público.