Actualizado 6:30 p.m. hora local

Semana significativa para la creación del Banco del Sur

Pasos significativos se dieron esta semana encaminados a la creación del Banco del Sur, mientras la Organización Internacional del Trabajo (OIT) efectuaba en Ginebra su Asamblea Anual de 2007.

Durante la etapa hubo además nuevas muestras de rechazo al empleo de alimentos para la fabricación de etanol y en Suráfrica se efectuó el Foro Económico Mundial para África.

Un fuerte impulso recibieron el lunes y martes las gestiones para la creación del Banco del Sur con reuniones de funcionarios y técnicos de los países involucrados en el proyecto.

En ese contexto se anunció que el organismo quedará constituido durante la cumbre presidencial del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), convocada para la capital paraguaya a fines de este mes.

Representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay y Venezuela, adoptaron el acuerdo en una reunión técnica, a la cual Chile asistió como observador.

Este jueves finalizó en Tarija, Bolivia, la 18 cumbre de la Comunidad Andina de Naciones durante la cual la nación del altiplano pasó a Colombia la presidencia temporal del grupo y Chile se reincorporó como miembro asociado.

Mientras, en Ginebra sesionó hasta el viernes la Conferencia Anual de la OIT, en la que se anunció la creación de una alianza dirigida a combatir el empleo de menores de edad en labores agrícolas.

Esa instancia deberá diseñar estrategias y programas contra la presencia de unos 130 millones de infantes en plantaciones de todo el mundo afectados por las condiciones adversas de esa actividad.

Al encuentro asistió el ministro cubano de Trabajo, Alfredo Morales, quien en denunció que el empleo, pese a que se ignora en muchos foros internacionales es sin dudas uno de los derechos humanos fundamentales.

De miércoles a viernes sesionó en Ciudad del Cabo, Suráfrica, la edición 17 del Foro Económico Mundial para África en el cual se analizaron los desafíos de la región en esa esfera.

Jefes de Estado, ejecutivos de empresas, expertos y líderes sociales coincidieron en un escenario donde el desarrollo y el combate a la pobreza continúo como una asignatura pendiente.

En tanto, los mercados estuvieron atentos a los precios del petróleo en los cuales influyeron vaticinios sobre el consumo hechos por la Organización de Países Exportadores de Petróleo, la cual espera un aumento de la demanda de 1,5 por ciento.

El miércoles el Departamento norteamericano de Energía informó en Washington que las reservas de crudo y destilados aumentaron en la semana finalizada el 8 de junio, mientras que las de gasolina permanecieron estables.

Finalmente el barril de crudo que se entregará en julio se vendía este viernes a 67,65 dólares.

Durante la semana hubo más manifestaciones contra el uso de alimentos para producir etanol. El lunes la Comisión Estatal de Desarrollo y Reforma de China dijo que el gobierno no aprobará a partir de ahora proyecto alguno destinado a esos fines.

Por su parte el relator especial de las Naciones Unidas para la alimentación, Jean Ziegler, dijo el jueves en Ginebra que elaborar combustibles a partir de alimentos condenaría a la muerte por hambre a cientos de miles de personas en el mundo.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir