La diversidad temática caracterizará el XIV Coloquio
Iberoamericano de la décima, previsto en Las Tunas del 26 al 28 del
actual mes, coincidente con la XL Jornada Nacional Cucalambeana.
Serán debatidas 25 ponencias, varias de las cuales tratan el
vínculo de la décima y las culturas populares de Iberoamérica y
serán expuestas por sus autores, provenientes de diversas latitudes.
Durante el encuentro, en la Plaza de la Revolución Mayor General
Vicente García, se analizarán trabajos con temas sugerentes, tales
como: Raíces campesinas de la villa de Trinidad, La décima en los
campos de Colombia, La enseñanza de la décima en Puerto Rico, y la
labor poética de Justo Vega y Chanito Isidrón.
El Coloquio tiene programado un panel especial dedicado a la
historia de las jornadas cucalambeanas, una mesa redonda sobre
Samuel Feijoó y una conferencia basada en la importancia del
acompañamiento musical en el punto cubano, a cargo de la doctora
María Teresa Linares.
Las exposiciones teóricas tendrán intermedios para la proyección
de un documental sobre Jesús Orta Ruiz (Indio Naborí) y un foro
interactivo con el tema de las culturas populares y los retos
actuales.
Personalidades de la cultura estarán presentes en esta cita, como
el investigador Virgilio López Lemus y los escritores Pablo Armando
Fernández, Waldo Leyva y Waldo González.
La Jornada Cucalambeana rinde homenaje permanente a Juan Nápoles
Fajardo (EL Cucalambé), principal bardo cubano del siglo XIX, nacido
en la ciudad de Las Tunas, 670 kilómetros al este de La Habana, pero
cada edición se le dedica además a una destacada personalidad,
provincia y país.
Este año los homenajeados son José (Pepe) Ramírez, ex dirigente
campesino, la provincia de Villa Clara y los países iberoamericanos.