Contrapunteo del perfeccionamiento

El Perfeccionamiento Empresarial influye en el acontecer económico del país. El pasado año, 767 entidades lo aplicaban en el territorio nacional, cifra que ha aumentado en el presente. En Ciego de Ávila el sistema marcha con más aciertos que tropiezos

Texto y fotos: Ortelio González Martínez

Sin falso triunfalismo avanza el Perfeccionamiento Empresarial (PE) en Ciego de Ávila. Esa luz alumbra a varias entidades del territorio, desde que La Cuba, dedicada a los cultivos varios, ganó el mérito de ser la pionera.

Para Carlos Blanco Sánchez, director de La Cuba, esta modalidad da independencia en todos los sentidos.

El panorama empresarial avileño cambia. Hoy no es el mismo; tampoco la mentalidad de directores y dirigidos. Los primeros, aprenden a administrar con más personalidad y autonomía; los segundos, también se transforman, se ven involucrados en el proceso y, por consiguiente, aportan más a la economía del país.

En Ciego de Ávila, 40 empresas estatales aplican el PE y otras ocho transitan por los distintos carriles de la senda. A estas últimas les valdría de mucho incorporarse. Las establecidas representan el 36% del total y aportan, hasta marzo del presente año, el 40% de la producción mercantil del territorio.

La mayoría de los trabajadores están de acuerdo en que con ese proceso de cambio en el sistema empresarial socialista: "Ganan la entidad, el país y los obreros".

Andrés Manuel Coello Blanco, secretario ejecutivo del Grupo Provincial de PE, argumenta que, aunque las ventajas económicas son visibles, de lo primero que se trata es de lograr un cambio en la mentalidad y en la actitud de los colectivos para enfrentar el desarrollo que mejora la disciplina laboral, el nivel de organización, el control ante las irregularidades y el superior aprovechamiento de los recursos técnicos e insumos.

Un ejemplo ilustra. En el año 2006 las organizaciones que estaban en PE obtuvieron 31,2 millones de pesos de utilidades y ayudaron a la provincia a eliminar las pérdidas, pues el resto incumplió en unos 12 millones.

En lo individual lógicamente el salario medio fue superior en las primeras al mejorar todos los indicadores que miden la eficiencia económica.

¿Por qué unas sí y otras no?

No se trata de comparaciones entre la buena y la mala. Los ejemplos expuestos tuvieran historias similares si ambas entidades fueran frutos del PE. Sin embargo, la radiografía de cada una es bien diferente.

La empresa de cultivos varios La Cuba, abanderada del movimiento y la mayor productora de plátano fruta en el país, exhibió en el pasado año ganancias superiores a los nueve millones 300 000 pesos, y quien allí labora se vio favorecido al incrementarse, como promedio, su ingreso mensual.

Carlos Blanco Sánchez, director de La Cuba analizaba las cuentas. "Deben de estar claras", dice y explica: "El Perfeccionamiento Empresarial tiene muchas ventajas. En primer lugar, los planes no se imponen, pues los elaboramos aquí, con la participación de todos los trabajadores. Y no nos los ponemos fáciles", aclara.

"Ahora mismo, tenemos conciencia de que la disminución en los rendimientos de la papa nos obliga a un mayor esfuerzo, pues debemos resarcir las pérdidas con otras producciones.

"En segundo término, el Perfeccionamiento nos obligó a organizar la dirección de la empresa y la fuerza laboral con precisión milimétrica.

"Otra de las bondades es que se hace más fácil el proceso inversionista, en tanto accedemos con facilidad a los créditos bancarios, y hasta podemos cambiar la estructura de la entidad de la manera más conveniente. Antes teníamos granjas estatales; hoy, unidades empresariales de base.

"Desde que nos integramos a esta forma, crecemos en la producción en el orden de los 200 000 quintales cada año, algo jamás logrado".

Coello asevera que a las empresas en Perfeccionamiento no se les da ningún privilegio en especial.

"El PE exige mantener la contabilidad actualizada, y el balance certificado", recalca.

En la empresa de cultivos varios Juventud Heroica, distante de la primera no solo por los kilómetros que la separan geográficamente, Fausto Arturo González Araña, subdirector económico, tiene muy bien organizados los datos.

En ellos registra que la entidad perdió al cierre del pasado año dos millones 500 000 pesos muy por encima de los 900 000 planificados para la etapa, lo cual, por lógica, repercute negativamente en lo que recibe el trabajador.

Los resultados en todos los sentidos alargan la distancia entre ambas. No son los mismos quintales, beneficios, ni la misma disciplina laboral.

A su manera de decir, ambos ven con buenos ojos el PE, pero para Fausto Arturo es un espejismo, al menos con la bitácora actual de su entidad.

No menos diferente piensan los trabajadores. Los de la primera abren los ojos ante la pregunta de si quieren salir del PE. Sin embargo, los de la segunda se encogen de hombros a la interrogante de si quieren entrar.

SORTEAR LAS BARRERAS

El mar de bonanza en que navegan las 40 entidades sumadas al movimiento en Ciego de Ávila, en ocasiones se encrespa y desata tormentas. Las razones son disímiles.

"Estamos en Perfeccionamiento y creo que lo merecemos, pero, a veces faltan herbicidas, pesticidas y otros recursos que demanda la producción, explicaba un trabajador de la única empresa del país dedicada al cultivo de la piña, enclavada en esta provincia.

Opiniones similares se sucedieron durante el recorrido. La inestabilidad en los suministros afecta a muchas entidades en Perfeccionamiento, pero no es la única razón que impone barreras.

En el dilema de ser o no ser, el proceso enfrenta impedimentos, salvables la mayoría, pero que se tornan adversos.

La aplicación de nuevos métodos de dirección, de organización del trabajo, la rápida transformación a que debe someterse la mentalidad de directivos y trabajadores, la capacitación, cómo administrar de manera ágil¼ son algunos de los obstáculos en el camino.

ANDAR SIN RIESGOS

Coello argumenta que lo ideal fuera que todas las entidades del territorio estuvieran en Perfeccionamiento, pero parece muy difícil, al menos por ahora. Es un proceso que no debemos apresurar.

No basta —dice— con que el directivo se aprenda al dedillo el ejemplar de las Bases Generales para el Perfeccionamiento Empresarial.

En Juventud Heroica el PE es un espejismo.

La masa de trabajadores es lo más importante, manifiesta. Su participación en el proceso es decisiva, de ahí la necesidad de instruirla, enseñarla para que interiorice los conceptos y vea la realidad del cambio.

Lo cierto es que el PE también tiene como principio veraz el hecho de que los trabajadores se acerquen y sean partícipes y propietarios de la empresa estatal socialista y que incrementen su sentido de pertenencia.

Y una muestra a tener en cuenta es que al igual que sucede en La Cuba, se crean las condiciones más idóneas de organización, de disciplina y control, sin descuidar los valores. Todo ello contribuye a lograr un estatus de legalidad y a que disminuyan las causas y condiciones para el delito.

Dicho así, es lógico que pocos duden de que el PE es uno de los procesos más acertados, no solo para sortear obstáculos en beneficio del salto productivo que necesita el país, sino también para fortalecer la lucha contra la corrupción y las ilegalidades.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir