Actualizado 10:00 a.m. hora local

Alternativas para difundir verdades, cultura y justicia

ALINA MARTÍNEZ C.

La fórmula de exponer resultados de alternativas de redes contrahegemónicas y medios de comunicación en función de la diversidad, la verdad y la justicia, constituyó un válido hecho para los asistentes al V Congreso Cultura y Desarrollo.

Uno de esos foros conoció de la experiencia acumulada por el ya reconocido periódico mexicano La Jornada, con 22 años de quehacer y un difícil bregar para sobrevivir en condiciones de mercado desafiante.

Ese medio de prensa, que ha trascendido por sus posiciones de análisis argumentado, ha sentado escuela en Latinoamérica, de ahí que la exposición realizada por el periodista argentino José Steinsleger fuera muy bien acogida en las jornadas de esta cita, que se inició el pasado lunes y concluirá mañana, jueves.

Cuba reveló tres de sus iniciativas más notables en los últimos años como alternativas, en las que sobresalen las cinco ediciones del Festival internacional de cine pobre, que se realiza en la ciudad holguinera de Gibara, a fin de apoyar ese modo creativo de hacer filmes, menos costosos aunque no de menos calidad.

También está el proyecto cultural comunitario de Habana Radio, en ese programa emblemático del orbe en el Centro histórico de La Habana, patrimonio de la Humanidad, con ocho años de creciente labor muy entretejida con el rescate de tradiciones y la información a la población residente en ese lugar de la capital cubana.

La tercera de las propuestas argumentadas por representantes cubanos fue la de la Televisión Serrana, con 15 años de fructífero quehacer, haciendo historia desde las comunidades montañosas y un equipo de creadores en convivencia con ese medio, lo que les ha merecido lauros internacionales.

Hechos que hablan más que palabras, aunque sigue siendo un riesgo para los pueblos del sur crear esas redes capaces de luchar contra la parafernalia tecnológica de los medios de comunicación de las trasnacacionales, de ahí que se busquen coordinaciones y una mayor unidad.

La periodista cubana Rosa Miriam Elizalde, especialista en esos temas, precisó que urge reorganizar la lucha de hoy a fin de construir el contrapoder y salvar la red solidaria que se teje en el ciberespacio, frente a la globalización neoliberal.

De estos asuntos vitales a inicios de este siglo XXI en el orbe, se continuará hablando en las jornadas de este miércoles y jueves en la edición de esta cita, que cada dos años propone en Cuba renovados análisis sobre la cultura y la sociedad.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir