.— Cuba deploró hoy que los efectos
del bloqueo impuesto por Estados Unidos mantenga su impacto negativo
en el desarrollo de las empresas y en su capacidad para generar nuevos
empleos.
En una intervención durante la 96 Conferencia Anual de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), la delegación cubana
subrayó que el cerco económico sostenido por Washington durante más de
40 años frena sus posibilidades de desarrollo.
Rodolfo Parra, de la Organización Nacional de Empleadores Cubanos (ONEC),
valoró el debate introducido en el seno de la OIT sobre la promoción
de empresas sostenibles, "y su influencia significativa en los
programas para generar trabajo decente".
Apoyamos ese concepto y compartimos con orgullo los logros de
nuestro país en materia de empleo, lo cual nos permite ver con
optimismo que estos problemas mencionados en las Memorias del Director
General, pueden tener solución, destacó.
Parra calificó de importante paso de avance la inclusión del
concepto de Trabajo Decente para Todos en la agenda internacional para
el desarrollo, como parte de los objetivos aprobados por el Consejo
Económico y Social.
Esto implica un compromiso para la OIT, que deberá priorizar la
colaboración con otros organismos especializados del sistema de las
Naciones Unidas, basándose en su ventaja comparativa en virtud de sus
conocimientos sobre la creación de nuevos empleos, añadió.
El delegado cubano consideró alentador el informe de la OIT "por
recoger y alertar sobre el aumento de las desigualdades en el mundo
actual".
Llamó la atención en torno al hecho de que "sólo el uno por ciento
de los adultos más ricos poseía el 40 por ciento de los activos
mundiales en el 2000, y que el 10 por ciento de los adultos más ricos
poseían el 85 por ciento del total mundial".
En contraste, la mitad más pobre de la población mundial adulta
poseía apenas el uno por ciento de la riqueza mundial, acotó.
Parra refirió que el incremento de las desigualdades tiene su mayor
expresión en las economías de los países en vías de desarrollo, lo
cual resulta un obstáculo para la creación y avance de empresas
sostenibles.