Oradores de la V Conferencia
Científica sobre José Martí, que sesiona en Guatemala, destacaron la
vigencia hoy del pensamiento del prócer cubano, a la luz de los
acontecimientos más importantes del tercer milenio.
"A pesar de ser un hombre del siglo XIX, su visión traspasó su
propia época y supo prever muchos sucesos por venir", declaró a Prensa
Latina el académico Mario Oliva, de la Universidad Nacional de Costa
Rica.
Oliva, autor de dos libros sobre el Héroe Nacional Cubano, recordó
que ya en su tiempo Martí planteó un tema de vital importancia, que es
el equilibrio del mundo, el cual no sólo debía ser político, sino
también económico y comercial.
Otra de sus ideas, la referida a la República Moral, tiene plena
vigencia en nuestros días cuando se habla de combatir la corrupción en
muchos países de la región, afirmó.
Enmanuel Tornés, del Instituto de Literatura y Lingüística de la
Universidad de La Habana, consideró como el rasgo más destacado de
José Martí el haber previsto que América Latina sólo puede alcanzar su
dimensión total si toma en cuenta toda su diversidad.
Ello significa -dijo- ver a la región a partir de la propia
identidad pero también tomando en cuenta lo universal. Allí está lo
medular del pensamiento martiano en relación con lo que él llamó
"Nuestra América", expresó Tornés.
Para Lucrecia Méndez, de la Universidad Rafael Landívar, Martí es
un verdadero humanista y un auténtico patriota cuyo discurso y figura
no se han congelado en mármoles, sino que sigue siendo viva fuente de
consulta y de reflexión para todos.
Especialistas de una decena de países de Centroamérica y el Caribe
asisten a este evento, auspiciado por las universidades Landívar y San
Carlos de Guatemala, el Centro de Estudios Martianos, la embajada de
Cuba y la editorial Letra Negra.
La conferencia, que se extenderá durante cuatro días, está dedicada
al aniversario 130 de la llegada del prócer de la independencia cubana
a Guatemala, en 1877.