La creación del Grupo de Coordinación para los Programas de
Desarrollo de las Fuentes Renovables de Energía, se considera como un
paso muy importante de la Revolución Energética, en el año que
transcurre.
La decisión constituye un avance en la actividad, cuyos progresos
son notorios, en opinión del Doctor Conrado Moreno, vicepresidente del
Comité Organizador de la V Conferencia Internacional de Energía
Renovable, Ahorro de Energía y Educación Energética (CIER 2007).
Ese grupo lo dirigen los Ministerios de la Industria Básica, y de
Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, precisó el también director
ejecutivo de la Universidad Técnica de Energía Renovable, la cual
auspicia el foro, al que asisten expertos de casi una treintena de
países.
CIER 2007 sesiona en el Palacio de Convenciones de La Habana, y ha
constituido un escenario propicio para mostrar los avances de la Mayor
de las Antillas en el aprovechamiento esas fuentes limpias e
inagotables.
Entre 1990 y 2004, la potencia en paneles solares superó el l,5
megawatts-pico (MW-p), unidad de medida referida a la potencia que
entregan esos equipos al captar una radiación de mil watts por metro
cuadrado, conocida por los especialistas como radiación pico del sol.
Tal resultado consolida la energía fotovoltaica como la de mayor
desarrollo en ese período, el cual comprendió la década más difícil de
la Revolución, desde el punto de vista económico y social, según
Moreno.
Esa capacidad es casi similar a la instalada en países de América
Latina y África por los especialistas de la división Ecosol-Solar,
perteneciente a la Corporación para la Exportación de Técnica
Electrónica (COPEXTEL), del Ministerio de la Informática y las
Comunicaciones, de Cuba.
En Bolivia, República Popular de Mali, Sudáfrica, Honduras y
Lesotho, ellos electrificaron mediante energía solar instalaciones de
la salud y educacionales.