Expertos de una treintena de países debatirán hoy sobre la
educación energética en Cuba, país que desarrolla una revolución en
ese campo, al renovar y modernizar su sistema de generación y
distribución de electricidad.
Ese programa incluye el uso de fuentes renovables de energía,
especialmente la eólica, y requiere inmediata divulgación, señaló el
Doctor Gustavo Cobreiro, Presidente del Comité Organizador de la
Conferencia Internacional de Energía Renovable, Ahorro de Energía y
Educación Energética (CIER'2007).
El encuentro se desarrolla en el Palacio de Convenciones de La
Habana, con personalidades científicas y gubernamentales de países de
cuatro continentes y es auspiciado por la Universidad Técnica de
Energía Renovable (UTER), de Cuba.
En la segunda jornada de CIER'2007 se valorará también la
vinculación de las universidades a la situación energética en la Isla
y se presentará una propuesta para el reforzamiento de la educación
sobre ese tema, en el marco de la transición del país hacia un nuevo
paradigma energético.
Ambos trabajos los expondrán especialistas de la UTER y del Centro
de Gestión de la Información y Desarrollo de la Energía, en Cuba,
respectivamente.
Especialistas de la Universidad de Camagüey disertarán este
miércoles sobre la potencialidad y tecnología de la cosecha de marabú
como fuente energética para la generación distribuida en varias
provincias del territorio oriental cubano.
Asaichi Armengol y Keisuke Armengol, alumnos de quinto y noveno
grados, de la centro oriental provincia de Ciego de Ávila, tendrán a
su cargo la ponencia medios alternativos de ahorro, eficientes,
seguros y ecológicos.
CIER, que se extenderá hasta el viernes, es un evento de carácter
bianual y su versión anterior tuvo lugar en mayo de 2005, en el Centro
de Convenciones Plaza América, de Varadero.