Actualizado 10:00 a.m. hora local

La canción necesaria, epicentro del Festival Cubadisco

ALINA MARTÍNEZ C.

Los 40 años del primer encuentro internacional de la canción protesta en Cuba, multiplicaron las respuestas de cantautores latinoamericanos que asisten a esta cita del Cubadisco y su evento de la canción necesaria.

Varias salas e instituciones, entre ellas Casa de las Américas, han hecho suyas estas jornadas, en las que confluyen documentales sobre relevantes figuras de ese estilo musical, conciertos multinacionales y debates teóricos para profundizar en esa obra, estos últimos desde este jueves y hasta el sábado próximo.

Sobresale este miércoles el concierto de Casa con Claudia Gaviria (Colombia), Marcelo Ferrer (Argentina), Jaime Efraín Guevara García y Washington Vladimir Flores Ullua (Ecuador). y de Cuba, Rita del Prado, Diego Gutiérrez, el Dúo Karma y Vionaika y su grupo, ganadora esta última de dos premios Cubadisco en esta edición.

En esta cita del fonograma se reflexionará entre cantautores en torno a los mensajes sociales de esa cancionística, su búsqueda en las raíces culturales de cada nación.

Existe la idea de lanzar una proclama que convocará a la creación de un movimiento de discográficas alternativas que prioricen la calidad, y en especial la canción necesaria.

En la prestigiosa institución tendrán lugar homenajes al chileno Víctor Jara, el cubano Noel Nicola y el venezolano Alí Primera, y se espera la participación de los cubanos Silvio Rodríguez y Sara González, el uruguayo Daniel Viglietti, los dominicanos Víctor Víctor y José Antonio Rodríguez y el argentino César Isella.

Los conciertos permitirán el encuentro con cantautores y agrupaciones de Cuba, Brasil, Colombia, Ecuador, Chile, Uruguay, República Dominicana y Venezuela, país invitado de honor al XI Festival Cubadisco.

El Primer Encuentro Internacional de la Canción Protesta se celebró del 24 de julio al ocho de agosto de 1967, convocado por la Casa de las Américas.

El evento reunió a creadores de 16 países de cuatro continentes en un momento de convulsión política en el ámbito internacional, y tuvo, según han reconocido sus protagonistas y analistas de la canción en América Latina, un enorme impacto en la creación musical más cercana a las realidades de los pueblos. (AIN)

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir