Hacia el confín del agua fue concebido con motivo de una
exposición de fotos realizada en la Universidad de Córdoba y refleja
los tres viajes que realizó el escritor a la Gran Sabana, el Alto
Orinoco y su recorrido por el entorno del Amazonas, en Venezuela.
Un equipo de estudiosos de la obra del primer latinoamericano
laureado con el Premio Cervantes (1978) reunió textos de diversos
autores, fotografías tomadas por Carpentier y sus compañeros en los
viajes y nuevas tomas gráficas captadas por los realizadores del
libro a fin de registrar los sitios que sirvieron de escenario a las
obras de Alejo en Venezuela.
Entre los artículos redactados para el valioso álbum están
"Escenario y bibliografía de Los pasos perdidos", de Araceli
García Carranza; y "Hacia el confín de las aguas¼
" de Eliades Acosta.
En cuanto al otro título, A puertas abiertas, textos críticos
sobre arte español, editado por la Universidad de Santiago de
Compostela, Galicia, es una obra de trescientas páginas en edición
de lujo, que contiene artículos de Alejo Carpentier sobre el arte
español.
En el volumen destaca el amplio espacio dedicado a sus
comentarios sobre Pablo Picasso, desde los inicios del genio como
artista, y el hecho singular de la primera exposición del pintor
vista en Cuba, gracias a las relaciones de Alejo con un audaz
curador que trajo de Europa, en plena II Guerra Mundial, un grupo
significativo de obras de Pablo Picasso, muestra expuesta en la
galería de la Sociedad Lyceum, sede actual de la Casa de Cultura de
Plaza, en el Vedado.
Joan Miró es otro de los pintores españoles a los que Carpentier
dedicó un interés especial. Son decenas las menciones y conceptos
del escritor sobre el arte español. La compilación es un
"peregrinaje por las rutas del arte plástico español durante casi
sesenta años" que estuvo a cargo de los académicos cubanos Luz
Merino Acosta y José Antonio Baujín, y contó con la colaboración de
Lilia Esteban de Carpentier, y de la Biblioteca Nacional José Martí.