De conquistados a conquistadores

Entrevista con René M. Baptiste, ministra de Desarrollo Urbano, Cultura, Trabajo y Asuntos Electorales de San Vicente y las Granadinas

Michel Hernández
michelher@granma.cip.cu

Foto:ALDO MEDEROSCon la misma fuerza de Elegguá cuando abre caminos, los integrantes del Conjunto Folclórico Nacional recibieron a René M. Baptiste, ministra de Desarrollo Urbano, Cultura, Trabajo y Asuntos Electorales de San Vicente y las Granadinas.

"Maravilloso, tienen una potencia increíble y mucho talento", expresó conmovida la Ministra a este redactor, después de presenciar las danzas de los integrantes del Folclórico, por casi dos horas en que demostraron las buenas vibraciones de los ancestros africanos en la cultura cubana.

"Este espectáculo —calibró Baptiste— es un reflejo de que la diversidad tiene la mayor importancia para no convertirnos en un clon de una cultura extranjera sino que nos reconozcamos como una parte especial de nuestras propias raíces."

La Ministra, que suscribió un convenio de colaboración con las instituciones culturales cubanas, ha desarrollado una importante labor en la difusión de la música popular de su país que va desde el calypso, pasando por la socca, el raggasocca y el reggae, ritmo introducido en Jamaica a comienzos del siglo XX, cuyos principales exponentes, con la figura de Bob Marley al frente, han denunciado la pobreza, la marginación y la violencia de los suburbios y representan una filosofía dirigida a la paz, la justicia y el amor.

Con una mirada en la que confluían la rebeldía y la unidad caribeña, reflejada en la canción One Love de Bob Marley ¿Qué hay si nos juntamos todos y nos sentiremos bien? Tal como al comienzo... Un amor. Debería ser el final... Un corazón—, señaló convencida: "Uno de los objetivos de mi trabajo es fortalecer nuestros ritmos y tradiciones populares".

Y sumergida en un flashback panorámico expresó: "Nosotros mantenemos el legado de las luchas de nuestros ancestros sobre los que se cometió un genocidio del cual se conoce muy poco en el mundo. El antiguo imperio británico masacró toda una raza llamada garífuna. Y tomaron a los que sobrevivieron y los llevaron a Honduras. Allí vivieron y hace cuatro años la UNESCO declaró la cultura garífuna como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Ellos son mis ancestros".

"Pero su lengua no se habla en mi país porque se eliminó totalmente. Ahora nosotros estamos tratando de recuperar esa cultura para hablar también el idioma de la patria", agregó.

Como testimonio de su visión sobre el cableado solidario que trata de unir y cambiar el curso de América Latina subrayó: "Yo pienso que el ALBA es una buena idea. Tenemos que pasar de conquistados a conquistadores. Eso es lo que representa el ALBA. Es un nuevo redescubrimiento para alejar la penetración y fortalecernos desde adentro".

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir