Actualizado 5:30 p.m. hora local

Destacan en Congreso de Cartagena poder movilizador de la lengua española

CARTAGENA DE INDIAS, 29 de marzo (PL).— Algo se está moviendo en América Latina, afirmó hoy el director de la Real Academia de la Lengua, Víctor García de la Concha, al destacar la masividad del Congreso de Cartagena al que asisten siete mil 500 personas.

A su juicio esa respuesta multitudinaria de estudiantes, profesores e investigadores, al margen de los académicos, revela una necesidad que viene de abajo e ilustra el poder de la lengua como elemento movilizador.

El español está demostrando su inserción en la base de una comunidad iberoamericana con la que se puede contar como factor de integración para potenciar lo social y económico, un fenómeno al que los gobernantes deben atender, subrayó.

Al referirse a la unidad, dentro de la diversidad, del castellano acotó -citando cifras aportadas por el secretario general de la Asociación de Academias, Humberto López Morales- que el 90 por ciento del léxico en uso es común a todos los hispanohablantes.

El índice que nos diferencia representa un ocho por ciento, pero esa diversidad debe ser registrada. Contamos con una lengua sólidamente unida, a la cual lo diverso incorpora una riqueza adicional, precisó.

En diálogo con la prensa, el director del Instituto Cervantes, César Antonio Molina, eligió, entre otras muchas, una valoración que, a su juicio, resume el poder de expansión de una lengua en constante movimiento, la William Clinton.

El ex presidente norteamericano afirmó: "He leído toda la obra de Gabriel García Márquez en inglés, pero mi hija Chelsea la ha leído toda en español".

Me pareció, además del homenaje al idioma y a uno de sus grandes escritores, una imagen ilustrativa de algo que está ocurriendo en su país.

Con 43,5 millones de hablantes, el castellano apunta a convertirse en el segundo idioma en uso en Estados Unidos.

Tenemos una gran lengua y una gran cultura. Un Congreso como este debe ayudarnos a recuperar nuestro orgullo, a veces menguado por diversas razones, apuntó Molina tras resaltar la trascendencia de las culturas prehispánicas en la historia de la humanidad.

Nos toca enaltecer nuestra lengua. Cada hispanohablante que gane un premio internacional, por ejemplo, no debe olvidarse de darle voz a su idioma en esa ocasión, concluyó.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir