Garantiza Cuba protección laboral a enfermos de SIDA

IRIS ARMAS PADRINO

Cuba garantiza el empleo, la protección laboral y asistencia médica a los enfermos de VIH-SIDA, gracias a la voluntad política del Estado que prioriza ante todo el desarrollo humano, se subrayó en La Habana.

En la primera jornada de sesiones del II Congreso Internacional Salud y Trabajo, que reúne hasta el viernes a unos 500 delegados de casi 40 países, expertos de la Isla se refirieron a la atención que se le brinda a esos pacientes con el fin de elevarle la calidad de vida.

Durante una mesa redonda VIH-SIDA y Trabajo se destacó que en Cuba casi el 95 por ciento de los afectados por ese mal están incorporados al empleo y además existe un grupo operativo para el enfrentamiento y lucha contra el VIH-SIDA, integrado por todos los organismos, instituciones y organizaciones, que rectorea esa política.

Angélica Morán Reyes, especialista del Centro de Capacitación del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, dijo que la Resolución ocho del Reglamento Laboral plantea el derecho al empleo de todos los trabajadores, incluido a las personas que viven con SIDA, a quienes además se les garantiza la seguridad social, mediante la ley 24.

Esta legislación constituye un sistema, integrado por la seguridad social y la asistencia social, que en su conjunto garantizan una vida digna para todos los ciudadanos, puntualizó la especialista.

La doctora Rosayda Ochoa, directora del Centro Nacional de Prevención del SIDA, recordó que las personas afectadas por ese mal tienen igualdad plena para recibir asistencia social y cuando tienen consulta médica se le retribuye el salario completo.

A diferencia de otras naciones, en Cuba se les ofrece a esos enfermos gratuitamente los antirretrovirales de producción nacional, los cuales permitieron reducir la tasa de fallecidos de 24 personas por cada 100 mil habitantes en el 2000, a cinco el año precedente.

El doctor Jorge Pérez Ávila, subdirector del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), precisó que esos genéricos, de probada eficacia y efectividad, cuya producción comenzó en la Isla en 2001, han reportado similares resultados a los fabricados por las compañías líderes.

El experto del IPK, institución rectora en las investigaciones y tratamientos de esa epidemia, destacó que en el último lustro esos fármacos redujeron en más de un 70 por ciento las enfermedades oportunistas que suman más de 600.

Destacó que en ese período la tasa de letalidad por cada 100 casos de SIDA disminuyó a un seis por ciento, así como también se redujo la mortalidad en valores absolutos, mientras las enfermedades oportunistas, que agravan a esos enfermos y pueden provocar la muerte, disminuyeron de 623 casos en 2001 a 152 el año anterior.

Ávila afirmó que los seis antirretrovirales cubanos satisfacen la demanda de la Antilla Mayor y garantizan la tripleterapia a todos los pacientes que la requieren, quienes suman más de dos mil 600.

En Cuba, la incidencia de la infección por el VIH-SIDA es de 0.09 por ciento, lo cual ubica a la Isla entre las 18 naciones de más baja tasa en el mundo y la de menor contagio en el Caribe, recalcó.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir