.— Un alto funcionario del Mercado
Común del Sur (MERCOSUR) destacó hoy aquí la voluntad política de los
países miembros de ese bloque de incorporar a Bolivia como socio pleno
al principal mecanismo de integración en Sudamérica.
Ahora debemos buscar una fórmula que concilie la pertenencia de
Bolivia a la Comunidad Andina de Naciones con su futuro ingreso a la
unión aduanera sureña, precisó el presidente de la Comisión de
Representantes Permanentes del MERCOSUR, Carlos "Chacho" Alvarez.
El también ex vicepresidente argentino hizo esas declaraciones al
término de una reunión que mantuvo con la vicecanciller boliviana
María Luisa Ramos, y con Pablo Solón, representante plenipotenciario
de la gestión de Evo Morales.
Precisamente, la adhesión boliviana al bloque regional formado por
Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Venezuela centrará los debates
de la XXXI Cumbre de mandatarios que comienza hoy en esta ciudad
carioca.
Los jefes de Estado deberán dar su visto bueno a la creación de un
grupo de trabajo que en 180 días defina los pasos a emprender por el
gobierno de Morales para modificar su estatuto de estado asociado al
de miembro con plenas facultades dentro del MERCOSUR.
Según adelantaron fuentes cercanas a la magna cita, los dignatarios
incluirán mañana un documento, en su declaración final, en el cual
aludirán de manera explícita a la predisposición de que la nación
andina se sume a la unión aduanera nacida en 1991.
Luego de subrayar que esa comunidad de países está funcionando muy
bien en el aspecto comercial, Alvarez se pronunció por un MERCOSUR más
productivo y social.
En diálogo con la agencia noticiosa argentina Télam, el funcionario
descartó de plano que la nacionalización de los servicios públicos
anunciada por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, repercuta de
manera negativa en el mecanismo sureño.
Previo al inicio del encuentro de mandatarios, los ministros de
Relaciones Exteriores del bloque deliberaron este jueves en el marco
del Consejo del Mercado Común del MERCOSUR.
El canciller brasileño, Celso Amorim, apuntó que pese a los
problemas existentes en esta asociación, la realidad muestra que el
comercio entre sus socios saltó de unos cinco mil millones de dólares
en 1991 a los actuales 25 mil millones de dólares por año.
"Es natural que aquellos que pueden ser llamado de Merco-escépticos
o Merco-críticos se enfurezcan cada vez que pasa algo como el ingreso
de Venezuela porque ven, se dan cuenta que el bloque se está
fortaleciendo", sostuvo el diplomático.
De esa manera, Amorim salió al paso de los detractores de la unidad
latinoamericana sobre los giros políticos en el bloque, tras la
decisión de varios países del Cono Sur de avanzar por la senda del
socialismo.