Eliades Acosta, director de la Biblioteca Nacional José Martí,
reflexionó hoy sobre la necesidad de que el periodismo en Cuba beba
más de la fuente de la cultura popular, como ineludible alma de la
nacionalidad.
En intercambio con los cerca de 400 delegados e invitados al VIII
Festival Nacional de la Prensa Escrita, con sede en el Palacio de
Convenciones de esta capital, el intelectual cubano añadió que en ese
sentido resulta vital el conocimiento cabal de la historia patria.
Asimismo, dijo, habrá que sumarle las particularidades y
circunstancias que conforman el día a día del pueblo cubano, por demás
rico en tradiciones.
Significó que el lector agradece mucho los materiales elaborados de
manera objetiva, sin menoscabo de la crítica, el humor, y el lenguaje
claro y sencillo, herramientas imprescindibles en el proceso de
comunicación oral y escrita.
De igual modo comentó acerca de la importancia de utilizar
correctamente los beneficios que ofrece la INTERNET, en particular
para el enfrentamiento a las campañas difamatorias y mediáticas que
contra la Isla provienen de los grandes medios liderados por Estados
Unidos.
A propósito insistió en el contenido de la Batalla de Ideas, que en
términos ideológicos se traduce en disponer de todo el arsenal, que
ofrece la historia y la propia existencia de la Revolución, para
afrontar los trucos del mayor imperio que se haya conocido.
En otro momento de su intervención especial en plenario, Acosta se
refirió a la importancia de la fuente informativa ante la avalancha de
las páginas WEB y las personales en INTERNET, tecnología que en Cuba
debe tener como esencia su uso por y para la Revolución.
Acentuó, que ante el incremento del cerco enemigo contra la nación
caribeña se debe apelar a las alianzas que únicamente favorece una
sociedad socialista como la cubana, en la cual intelectuales,
deportistas, científicos, obreros y campesinos tienen intereses
comunes y propenden a la cooperación.
Al término de su intervención, Eliades Acosta retomó la idea de que
la cultura nacional es la instancia sobre la cual se erige todo el
pensamiento y la comunicación social, en tanto signa el vivir en
sociedad.
El debate sobre la calidad y alcance del periodismo digital cubano,
la conectividad y la presencia en la Web desde Cuba, y el proyecto de
la informatización de la prensa cubana matizó la última sesión teórica
del Festival Nacional de la Prensa Escrita, espacio concebido para
analizar los logros y desafíos de la profesión.
En horas de la tarde acontecerá el acto de premiación y clausura de
la fiesta del periodismo impreso, que en su octava edición reconoció a
más de una veintena de órganos de prensa nacionales y provinciales que
sobresalieron en las 16 categorías en competencia