Un periodismo tan alto como sus principios

Inició la víspera VIII Festival Nacional de la Prensa Escrita, que concluye hoy con la premiación de las mejores muestras del periodismo cubano en diversas categorías

Mariagny Taset Aguilar
mariagny@granma.cip.cu

Foto:Jorge Luis González Al calor de valoraciones hechas por Fidel sobre la labor periodística en Cuba, abrió sus puertas este jueves el VIII Festival Nacional de la Prensa Escrita, que acoge a más de 400 representantes de esta modalidad del sector, en el capitalino Palacio de las Convenciones.

En la primera jornada del encuentro, profesionales de la comunicación reflexionaron acerca de los desafíos presentes y futuros para ejercer un mejor periodismo, a tono con las transformaciones revolucionarias que experimenta la sociedad cubana, cada vez más culta y con una creciente demanda de información oportuna, accesible y óptima.

Nuestro oficio requiere de "artesanos inquietos", que mediante el análisis profundo, la honestidad crítica y la madurez profesional, desentrañen las mejores formas de entrar al alma del pueblo, afirmó en sus palabras de apertura Antonio Moltó, vicepresidente de la UPEC, y agregó que para ello resulta imprescindible superarse y trabajar con eficiencia, responsabilidad y empeño.

Como parte de un panel sobre la eficacia comunicativa del mensaje periodístico en nuestras publicaciones, Ariel Terrero, de la revista Bohemia, exhortó a emplear un lenguaje que, además de analítico e informativo, muestre riqueza de estilos. Llamó asimismo a adoptar una postura más crítica mediante argumentos sólidos y constructivos, con una previa y rigurosa preparación.

El doctor Julio García Luis, decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana (FCUH), insistió en la necesidad de darle más protagonismo a los reporteros al elaborar, ejecutar y controlar las políticas editoriales; y estimular a los más relevantes a desplegar y fortalecer sus espacios. También llamó al intercambio con los lectores y al mayor uso de la amenidad y el humor en los productos comunicativos.

En el evento, donde constituye centro de debate la labor de la prensa cubana en la actual lucha ideológica, para combatir las campañas mediáticas desinformativas, cobra especial relevancia el lema "Creación periodística en la lealtad a la Revolución", que distingue a esta octava edición.

José Alejandro Rodríguez, de Juventud Rebelde, opinó al respecto que "si entendemos esta lealtad como la capacidad de mirar la realidad circundante con matices y visión personales, entonces podemos ser creativos. Pero no se puede defender la obra de la Revolución siendo meros repetidores, porque el periodista revolucionario debe afrontar contradicciones y ver lo problémico asaltarle a diario".

Al referirse al ideal de reportero al que aspiramos, Raúl Garcés, vicedecano de la FCUH, expresó que este debe asumir la serenidad, la naturalidad, y la argumentación veraz de sus afirmaciones. "Esto cobra singular importancia porque escribimos para un público altamente instruido, sobre todo en política, que es cada vez más incrédulo ante un discurso lleno de adjetivaciones y escaso de razonamiento. Nuestros lectores necesitan diversidad y llegar por sí mismos a conclusiones, a partir de los criterios que seamos capaces de ofrecerles", agregó.

El encuentro resultó propicio para conocer sobre el Canal de Noticias ACN, proyecto que emprende la Agencia de Información Nacional (AIN), con el objetivo de llevar a los cooperantes cubanos una visión dinámica de la actualidad noticiosa de Cuba y el mundo.

Según Esteban Ramírez, director de la AIN, este nuevo soporte informativo se encuentra en fase de prueba desde el pasado 22 de agosto. Es visible en Bolivia y Venezuela, adonde se han transmitido más de 10 000 materiales, centrados en información sobre la localidad de los cooperantes y mensajes para ellos a través de la sección Enlace.

Durante la cita fue expuesta también la multimedia Pasión Fecunda, elaborada por el Centro de Información para la Prensa, que recoge los discursos pronunciados por Fidel desde 1959 hasta el 2005. En ella texto, imagen y sonido se integran armónicamente para servir de material de apoyo a la labor de los reporteros.

La jornada concluyó con un intercambio sobre el impacto del trabajo periodístico, los recursos para crear un mejor diseño integral y la utilización de Internet como arma fundamental para la prensa. Presidieron la reunión Alberto Alvariño, vicejefe del Departamento Ideológico del Comité Central, y Tubal Páez, presidente de la UPEC.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir