Hace 30 años en un enero de victorias, nació la Editorial Letras
Cubanas y la ya cercana XVI Feria Internacional del Libro Cuba 2007,
del 8 al 18 de febrero próximo en Ciudad de La Habana, y luego, por
tres semanas más, en el occidente, centro y oriente del país, podrá
convertirse en la más festiva celebración de este acariciado
aniversario.
"Es una fecha que servirá para exaltar el trabajo de algunos
profesionales que trabajan o han trabajado en nuestro centro,
editores, di-señadores y otros especialistas gracias a los cuales se
ha logrado un resultado como el que podemos exhibir", comentó a
Granma, el director de la entidad, Daniel García Santos.
La efeméride será oportunidad precisa para la confección de un
catálogo que reúna todas las publicaciones que han salido por este
sello durante estas tres décadas, "de manera que se pueda fijar una
memoria y un balance tangible de lo realizado para perfeccionar el
trabajo que realizamos con el patrimonio literario del país".
En el contexto de esta conmemoración la casa editora, de cara a la
fiesta cubana de las letras —dedicada este año a Argentina como país y
a los intelectuales César López y Eduardo Torres Cuevas—, ha concebido
un stand que, a juicio de García Santos, resume los últimos años de
trabajo.
En la cita estarán presentes las principales colecciones de Letras
Cubanas; Poe-sía (entregas de Waldo Leyva, Carlos Martí, Miguel Barnet,
Alex Fleites y Félix Guerra, entre otros; La Novela (nuevos títulos de
Ernesto Pérez Chang y Enrique Cirules); El Cuento; Ensayo (Francisco
López Sacha, Desiderio Navarro y Román de la Campa); y Biblioteca de
Literatura Cubana (incluye una reedición de Aquelarre, de
Ezequiel Vieta; y Onoloria y otros relatos, de Miguel Collazo).
También se prevé una reedición del teatro completo de Virgilio
Piñera, un texto muy demandado por especialistas y estudiosos.
García Santos observó, igualmente, que el teatro aportará volúmenes
importantes, dos de ellos dedicados a los Premios Na-cionales Eugenio
Hernán-dez y Héctor Quintero y otro de Esther Suárez (Como un batir
de alas). "Y acompañaremos a César López con tres títulos: una
reedición de su libro de cuentos Circulando el cuadrado, una
antología que él preparó hace unos años dedicada a Federico García
Lorca (Arpa de troncos vivos) y un poemario inédito, Pai-saje,
panorama".
Habrá momentos especiales con la poética de Eliseo Diego, con
Daniel Chavarría de quien se reeditará El rojo en la pluma del loro
(novela Premio Casa de las Américas) y de Roberto Fernández Reta-mar
se divulgará el tomo V de su obra completa Algo semejante a los
monstruos antediluvianos (poesía) y el ensayo ya publicado con
anterioridad Introducción a Martí.
En cuanto a música estará en la feria El son no se fue de Cuba,
de la colombiana Adriana Orijuela, "una visión muy objetiva de la
música popular cubana contemporánea, descolonizadora, con un prólogo
de Leonardo Acosta, el más reciente Premio Nacional de Literatura".
Por su parte, las artes plásticas estarán en la obra crítica de
Adelaida de Juan.