LA PAZ, 5 de enero (PL).— La destacada luchadora boliviana Loyola
Guzmán señaló hoy aquí que el proceso de cambios que encabeza el
presidente Evo Morales, es continuidad de la obra de justicia e
igualdad iniciada por la Revolución cubana hace 48 años.
En un acto conmemorativo del triunfo de enero de 1959, Guzmán
destacó la relación y vigencia que tienen para ambos pueblos la
conmemoración en 2007 del aniversario 40 de la caída en combate del
legendario guerrillero Ernesto Che Guevara.
En la velada organizada por el Movimiento de Solidaridad Camilo
Cienfuegos, la también delegada de la Asamblea Constituyente estimó
que la historia de Bolivia y Cuba están estrechamente unidas como sus
pueblos.
Asimismo consideró que la presencia en la nación andina de miles de
médicos y maestros caribeños, con el fin de mejorar la calidad de vida
de los bolivianos, es muestra de la vigencia del espíritu solidario
que signa a los cubanos.
El embajador cubano en La Paz, Rafael Dausá, rememoró que en las
últimas cuatro décadas su gobierno y pueblo, liderados por el
presidente Fidel castro, han sido ejemplos de resistencia en medio de
un férreo bloqueo ecónomico, comercial y financiero.
"Por decidir andar por un camino propio y defenderlo frente a la
mayor potencia del planeta, Estados Unidos, el pueblo cubano ha sido
víctima de agresiones, campañas de difamación y atentados terroristas,
pero se ha mantenido fiel al compromiso de preservar su soberanía",
precisó.
El diplomático comentó que los logros de la cooperación médica y
educativa cubana en Bolivia, es apenas un modesto grano de arena a la
profunda revolución que encabeza el presidente Morales.
En ese sentido, alabó que hasta la fecha los médicos cubanos han
atendido a más de tres millones de bolivianos de manera gratuita, el
35 por ciento de la población, agregó.
Explicó que el pasado año en la nación andina se operaron de la
vista más de 53 mil pacientes como parte de la Operación Milagro y
unas 73 mil personas aprendieron a leer y a escribir con el método
cubano Yo si puedo.
Pidió a los miembros de los movimientos de solidaridad presentes en
el homenaje, ser fieles guardianes del proceso de cambios que desde
hace 510 años, por primera vez, lidera un indígena y al cual la
oligarquía y los adversarios comunes pretenden desacreditar.
Otro de los oradores invitados al acto, Iván Mora, subdirector de
la Unidad Central de Colaboración Médica de Cuba, recordó que la
solidaridad de los galenos de su país se practicó desde los primeros
años de la Revolución.
Mora rememoró que ya desde 1960, profesionales de la salud ayudaron
al pueblo chileno a enfrentar las consecuencias de un terremoto.
Según el funcionario, desde entonces a la fecha más de 100 mil
trabajadores de la salud han prestado sus servicios en unos 103
países.
Actualmente, precisó, 30 mil colaboradores cubanos en el exterior
sobresalen por la calidad y los resultados en su trabajo en más de 70
naciones.