Por segundo año consecutivo la provincia La Habana obtuvo la sede
del acto central por el Día de la Ciencia, el próximo 15 de enero,
como reconocimiento a sus aportes socio-económicos de los sectores
científicos y empresariales, se anunció hoy en esta capital.
Tania Alfonso González, delegada del Ministerio de Ciencia,
Tecnología y Medio Ambiente, explicó en conferencia de prensa que la
celebración de la efeméride en el territorio obedece a resultados en
el campo de la salud, donde la integración de centros permitió
modificaciones tecnológicas de medicamentos.
Agregó que una de ellas varió el método para la obtención de
pulmones sanos de cerdos a fin de lograr el incremento de la
producción de las dosis de Surfacen, logrado en el Centro Nacional de
Sanidad Agropecuaria, y consistente en un surfactante pulmonar natural
para el tratamiento del síndrome de dificultad respiratoria del recién
nacido.
El cambio de técnica posibilitó la satisfacción de la demanda
nacional del producto y el inicio de su exportación, lo cual ubicó a
Cuba entre los contados países que lo elaboran y amplió los estudios
para su utilización en adultos.
Alfonso González citó también la elaboración de medios de cultivo
para el diagnóstico microbiológico que posibilitó la sustitución de
importaciones y de las vacunas anti alérgicas VALERGEN.
En la esfera agropecuaria, mencionó el desarrollo de sistemas
locales de producción de semillas, la extensión del movimiento popular
sobre la cosecha de arroz, el extensionismo del Instituto de Ciencia
Animal, la ampliación de la tecnología del cultivo protegido y el
sistema de alerta temprana sobre desastres biológicos.
Con 20 centros de investigaciones, la provincia La Habana organizó
en 2000 por primera vez el encuentro nacional por el Día de la Ciencia
y junto a Ciudad de La Habana integra el Polo Científico del Oeste de
la capital, una agrupación sin antecedentes en otros países desde la
concepción del producto hasta su comercialización.