Cuba es uno de los pocos países del mundo que aumenta anualmente la
superficie boscosa y solo en 2006 la incrementó en más de 33 mil 600
hectáreas, se anunció hoy en la capital cubana
El doctor José A. Díaz Duque, viceministro de Ciencia, Tecnología y
Medio Ambiente (CITMA), informó en conferencia de prensa que la
cobertura de bosques en el archipiélago cubano abarcó cerca de dos
millones 700 mil hectáreas.
Precisó que la carga contaminante disminuyó en 3,8 por ciento en
las ocho cuencas hidrográficas de interés nacional, en un tres en las
principales bahías y en un 17 en los macizos montañosos fundamentales
de la nación, donde más de medio millón de hectáreas fueron
beneficiadas.
Díaz Duque citó una reciente evaluación denominada Planeta Vivo
2006, de la WWF, la más importante organización ambiental del orbe,
según la cual Cuba es el único país en el mundo con un progreso hacia
el desarrollo sostenible productivo, sin comprometer el entorno.
La agrupación se basó en el índice de Desarrollo Humano alcanzado
por los cubanos, superior al 0,8 y el de la Huella Ecológica de 1,5,
determinada esta última principalmente por el consumo promedio del
ciudadano y la intensidad en el uso de recursos para proveer bienes y
servicios.
El 60 por ciento de la población de la Isla vive en las áreas de
las cuencas hidrográficas esenciales de Cuyaguateje (Pinar del Río),
Ariguanabo (La Habana), Almendares-Vento (La Habana-Ciudad de La
Habana), Hanabanilla (Villa Clara-Cienfuegos), Zaza (Sancti Spíritus)
y Cauto (Las Tunas-Holguín-Granma-Santiago de Cuba).
Las restantes son Guantánamo-Guaso (Guantánamo-Santiago de Cuba) y
Toa (Guantánamo).