La inversión en el desarrollo
productivo y la generación de empleos signarán la gestión de los nueve
departamentos de Bolivia, según un informe del Ministerio de Hacienda,
difundido hoy en esta ciudad.
De acuerdo con el titular de ese sector, Luis Arce, los gobiernos
departamentales recibirán del Presupuesto General de la Nación (PGN)
más de mil 100
millones dólares con el fin de impulsar la inversión pública.
Con esos fondos, señaló Arce, las nueve regiones del país darán
preferencia a la inversión en el desarrollo productivo, sin dejar de
lado los proyectos de infraestructura vial.
El objetivo es crear condiciones para la generación de más fuentes
de empleo, agregó.
Para la gestión 2007, el PGN contempla un incremento de 42 por
ciento a los recursos otorgados a los territorios, gracias a los
ingresos que obtendrá el país tras la nacionalización de los
hidrocarburos, precisó el alto funcionario.
Algunos departamentos, como La Paz, priorizarán entre sus proyectos
la atención a los viales, explicó a Prensa Latina el secretario de
Planificación, Carlos Vargas.
"De nada sirve tener industrias si no facilitamos los medios para
que esos productos lleguen a los mercados", aseveró.
Vargas precisó además que se dará preferencia a las áreas de
desarrollo humano, informática y capacitación, además del turismo.
En el caso del central departamento de Cochabamba, la estrategia
tiene una visión productiva y sobresalen los proyectos agrícolas,
sobre todo los de riego.
En 2007, el gobierno de Santa Cruz distribuirá entre las provincias
las regalías por hidrocarburos, minería y patentes forestales, con el
objetivo de que cada territorio ejecute los proyectos prioritarios.
En Oruro el gobierno apuntará a la integración vial y la minería,
mientras en Chuquisaca, identificaron tres complejos productivos: el
turístico, el hidrocarburífero y el de producción de granos.
Caminos y servicios serán las prioridades en el norteño
departamento de Beni y también en Potosí.
En Tarija, sur del país, la meta es disminuir los índices de
pobreza con la aplicación de programas en la infraestructura
productiva y social, medio ambiente y servicios básicos.
Pando priorizará proyectos de desarrollo de las carreteras, sobre
todo el asfaltado de la vía que conectará a ese departamento con el
corredor bioceánico Brasil-Perú.
Adicionalmente, se contemplan programas de capacitación para
mujeres y planes para la producción forestal en comunidades indígenas,
entre otros.