El próximo 26 será la segunda vuelta de las elecciones
presidenciales en medio de una situación sin variaciones y la
contienda se presenta reñida en extremo. Los candidatos son Gustavo
Noboa, el hombre más millonario del país, que promete más de lo mismo,
y Rafael Correa, un político sin mucha historia, pero con discurso de
izquierda, sobre todo declarado antineoliberal y contrario al Tratado
de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.
En la segunda vuelta, acompañado por gastos de cientos de miles de
dólares, Noboa estuvo durante mucho tiempo a la cabeza de todas las
encuestas, pero su discurso excesivamente derechista, su declarado
apoyo a un TLC repudiado, sus amenazas de que reprimiría violentamente
las manifestaciones en la calle (quizás teme correr la misma suerte
que los tres presidentes sacados por las sublevaciones de las masas)
hicieron que la balanza se fuera equiparando y que Rafael Correa se le
acercara e incluso apareciera la tendencia a superarlo en una
situación de empate técnico en las intenciones de voto, entre otras
cosas, porque las intimidaciones del millonario hicieron aglutinar a
mayores sectores de izquierda y sociales alrededor de Correa.
Noboa posee 1 200 millones de dólares, según el centenario
periódico El Comercio. "La mayoría de sus 120 empresas no pagan más de
10 000 dólares al año de impuestos (evasión) cada una, cifra muy
cercana a lo que paga un asalariado de clase media bien remunerado."
El despojo y la pobreza en el campo, expone, no permiten un
desarrollo del país, como concluye uno de los trabajos más insignes
sobre la democracia ecua-toriana realizado por la esta-dounidense
Catherine Conaghan. "¿Qué pasa cuando un candidato presidencial tiene
propiedades equivalentes al 25% de las tierras cultivables en el
Ecuador?"
El candidato de la oligarquía tiene a niños de ocho años trabajando
en sus plantaciones bananeras y en estos momentos sus trabajadores
están en huelga y han ocupado dos buques repletos de la fruta hasta
que les paguen los salarios atrasados.
Como paradoja a semejante riqueza personal, un informe del UNICEF
publicado en la página web de la institución, sostiene que casi un 70%
de los 4,8 millones de niños y niñas de Ecuador viven en la pobreza.
Aproximadamente 430 000 niños y niñas con edades entre los 5 a los 17
años de edad trabajan. Un 90% de los hijos de indígenas y negros viven
en la pobreza y solamente un 39% ha terminado la escuela primaria.
Cerca de 9 200 000 ecuatorianos acudirán a las urnas este 26 de
noviembre para elegir, en segunda vuelta, entre el Noboa que queda
descrito y Rafael Correa, un hombre que durante unos meses fue
ministro de Economía del actual Gobierno, se enfrentó al Fondo
Monetario Internacional, rechazó el TLC y se declaró contrario a la
oligarquía que domina el país.
Ambos han declarado posiciones diametralmente opuestas y los
ecuatorianos deben seleccionar con cuál de ellas se quedan.