Actualizado10:30 a.m. hora local

Comienza hoy Semana de Autor en la Casa de las Américas

OCTAVIO BORGES

Hoy comienza La Semana de autor en la Casa de las Américas, espacio que se propone acercar los grandes escritores a los lectores cubanos y en este caso se dedica al chileno Pedro Lemebel.

Considerado como un fenómeno de la literatura latinoamericana de este tiempo, el mencionado escritor y artista visual, está entre los más importantes cronistas urbanos de la región.

Nacido en Santiago de Chile a mediados de los años 50 del pasado siglo, Lemebel publicó en los 80 su primer volumen de cuentos y luego fundó el colectivo de arte Las Yeguas del Apocalipsis, que entre 1987 y 1995 realizó más de 15 intervenciones públicas en diversos escenarios urbanos.

Esa experimentación con la plástica y el performance, según él mismo ha confesado, lo hizo mudar del cuento a la crónica, que ha seguido configurando en los últimos años una obra polémica, irreverente e inquisitiva.

Prosista filoso e insobornable, que escribe con desamparada ternura o minuciosa ferocidad, cronista de escritura torrencial e ira reivindicatoria, rebelde lírico y militante, que enfrentó la dictadura pinochetista a fuerza de ejercer su diferencia política y sexual, ética y estética, todo esto y más se ha escrito de Lemebel.

Del 21 al 24 de noviembre, el público que asista a la Casa de las Américas tendrá la oportunidad de conocer directamente al escritor.

Intervendrán durante las jornadas varios estudiosos y conocedores de su obra, como los profesores Jorge Ruffinelli (Universidad de Stanford), Fernando Blanco (Universidad de Ohio), Luis E.Carcamo-Huechante (Universidad de Harvard) y Jovana Skármeta.

Por la parte cubana expondrán Norge Espinosa (Revista Extramuros), Roberto Zurbano (Casa de las Américas), el escritor Jorge Ángel Pérez y Margarita Sánchez, investigadora del Centro de Arte contemporáneo Wifredo Lam.

Se espera la intervención del escritor chileno durante los cuatro días que dura el evento, que concluirá el viernes 24 con la presentación de la edición cubana de su única novela: Tengo miedo torero. (AIN)

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir