Lucas contraataca

El martes en el Teatro Nacional se darán a conocer los primeros premios

MICHEL HERNÁNDEZ

Asaltó las señales televisivas casi clandestinamente. Las minó de una estética diferente a la usual. Venció las posiciones rancias que pretendían engullirlo y demostró su astucia en la promoción del video clip cubano.

Por eso Lucas ha permanecido durante buen tiempo frente a la retina del televidente. Se le ha visto explorar en fuentes del género, cambiar de piel en el afán de sobrevivir, camuflarse detrás de símbolos visuales contemporáneos y cobijar —en un ejercicio poco común en nuestros medios de difusión— el "harakiri" de la crítica a fin de conseguir el boleto que lo ha bautizado contrafuerte del audiovisual nacional.

Así recibe Lucas la presente edición. Descorrió sus cortinas en la Casa de la Música de Galiano. Pasaron acreditados músicos, talentosos realizadores, críticos¼ También una pasarela de artistas de moda que se pretenden mecenas de ciertas tendencias solo porque tiñen el ambiente de sonoridades que provocan, sin demasiada dificultad, el bostezo de muchos de los que se repantigan ante la pantalla.

Esta realidad no es solo un fenómeno local. Cientos de cadenas mundiales fa-brican artistas de discursos melifluos cuya fecha de vencimiento responde únicamente a los malabarismos del mercado. Hinchan así un globo a desinflarse en cualquier punto entre la carestía y la ignorancia.

Pero el problema de las frivolidades armónicas supera a Lucas. Es una situación posible de analizar desde la promoción y la tan nombrada diversidad cultural que a veces no se despliega a plenitud en los principales medios de difusión, principalmente en la televisión.

Es una de las causas de que, por ejemplo, escuchemos el repiqueteo constante de temas como el de un tristemente popular grupo que en un arranque de minusvalía cultural amenaza con someter sexualmente a una pervertida caperucita roja. Letras destinadas a ser barridas por el tiempo.

No obstante, Lucas siempre selecciona videos que devienen referentes artísticos. Maracujá, de Aldo López Gavilán, dirigido por Pavel Giroud, y Era, de Santiago Feliú realizado por Conrado Martínez, son dos de esas lúcidas propuestas que prestigian el clip nacional y validan el proyecto de Orlando Cruzata.

Dejando a un lado lauros y nominaciones, uno de los aspectos más significativos de Era es que expresa el aliento de ese exponente de la Nueva Trova llamado Santiago Feliú, con toda la carga poética nacida de su obra.

X Alfonso tampoco podía ausentarse del universo de las imágenes y sonidos. Seleccionado en varios de los principales apartados por su video Interrogante volvió a demostrar su clase interna-cional.

En representación del rock cubano, la banda Hipnosis obtuvo, entre varias nominaciones, la de Mejor Video del Año con The Chosen One. La elección debería ser un paso de avance en la promoción del rock. Estriba en gran medida en la creación de estrategias que permitan escoger y financiar las bandas, ya que muy pocas cuentan con el respaldo monetario del mercado. Si no, corremos el riesgo de perderlas en algún punto entre el olvido y el desaliento.

Estamos a tiempo de enmendar errores y de crear mejores tácticas. Todavía despertamos con Lucas allí, en algún cambiante punto de la televisión.

 

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir