La audiencia parlamentaria efectuada en esta capital, destacó la
trascendencia integracionista de la Alternativa Bolivariana para las
Américas (ALBA) frente a los esquemas neoliberales impulsados por
Estados Unidos.
La reunión de la Comisión de Asuntos Económicos de
la Asamblea Nacional del Poder Popular escuchó informes sobre la
marcha de los acuerdos suscritos por los países integrados a ese
mecanismo, los resultados favorables obtenidos y los planes a aplicar
en el futuro.
En la apertura de las deliberaciones, Osvaldo
Martínez, presidente de la Comisión, recordó que las naciones del área
no pudieron en el pasado avanzar en los procesos de integración por su
dependencia de la penetración del capital extranjero, entre otras
razones.
El plenario escuchó al viceministro de Inversión
Extranjera y Colaboración Económica, Ramón Ripoll, quien hizo un
informe general del estado de los convenios en ejecución por Cuba con
Venezuela y Bolivia, con destaque en los sectores de la salud,
educación, deporte y otros.
Elia Rosa Lemus, del ministerio de Salud Pública,
reveló que, también al calor del ALBA, ya hay 8 000 puntos médicos con
cooperantes cubanos en Venezuela, se instalaron 261 centros de
diagnóstico integral y 341 salas de rehabilitación.
Un total de 31 000 venezolanos estudian medicina en
esos puntos de acuerdo con un plan que revolucionó la enseñanza
médica, mientras que miles de estudiantes procedentes de 12 países lo
hacen en Cuba como otro de los frutos del ALBA, según explicó.
María del Carmen Pérez, ministra interina de
Agricultura; Ángel Iglesias, vicepresidente del Instituto Nacional de
Deportes; José Luis Rodríguez, de la Industria Azucarera, y Mayda
Molina, de Aeronáutica Civil, informaron del aporte de esos organismos
a proyectos del ALBA.
Una amplia exposición hizo Luis Ignacio Gómez,
ministro de Educación, quien se refirió al apoyo brindado a los
exitosos esfuerzos venezolanos y bolivianos para liquidar el
analfabetismo y elevar los niveles educacionales de la población.
El embajador de Bolivia, Saúl Chávez, exaltó la
labor de los médicos cubanos que ya atendieron a dos millones 300 mil
personas y salvaron 3 000 vidas y agradeció las 5 000 becas concedidas
por La Habana para estudios de medicina a jóvenes de ese país.
Una medular intervención del embajador venezolano,
Alí Rodríguez Araque, apuntó que la principal contradicción en el
mundo de hoy es el conflicto de carácter social entre el Norte, con su
descomunal proceso de concentración de capital y el Sur avasallado por
el neoliberalismo.