El licenciado en Ciencias de la Computación y profesor de la Universidad
de La Habana fue superado únicamente por el británico Robert Fountain,
quien retuvo su corona de la primera edición; por el holandés Jan van
Koningsveld y el alemán Gert Mittring. Según la agencia alemana DPA,
un total de 26 prodigios de 13 países tomaron parte en el certamen.
Viera, de apenas 24 años, ocupó el segundo puesto en la competencia
de fechas, tercero en una de las llamadas "sorpresa" y quinto en
multiplicación. También fue noveno en raíces y decimocuarto en suma.
Para estas pruebas los calculistas pudieron llevar al papel solo los
resultados.
Una de ellas consistió en sumar en diez minutos diez cifras de diez
dígitos; otra, en hallar las raíces cuadradas de diez cifras de seis
dígitos... en 15, y precisándolas en números con cinco dígitos detrás de
la coma. En el mismo tiempo tuvieron que multiplicar dos números de
ocho dígitos, diez veces. Ade-más, debieron determinar el día de la
semana para la mayor cantidad posible de fe-chas del calendario entre
los años 1600 y 2100, en un minuto.
El español Alberto Coto, ganador en la modalidad de multiplicación,
elogió al joven cubano, al cual calificó de muy versátil. Mientras,
Viera manifestó sentirse muy contento. Dijo que no esperaba ese lugar,
porque sabía que la competencia iba a ser difícil, y reveló su interés
en continuar preparándose.
El 31 de octubre del 2005 el cibernético nacido en Bejucal había
quebrado dos marcas del alemán Matthias Kesselschlager, al calcular
los días de la semana de 20 fechas de todo este siglo en solo 19,8
segundos, e identificar 42 fechas entre los años 1600 y 2100, en un
minuto.