Cuba-Uruguay
Yo sí puedo... ver
Elson Concepción Pérez
y Jorge L. González
(Foto),
Enviados especiales de Granma.
Marina Arismendi es una mujer conocida y querida, no solo en su
país, Uruguay, sino también en otras naciones latinoamericanas.
Marina
Arismendi.
Con el triunfo del Frente Amplio, y la llegada a la presidencia de
Tabaré Vázquez, a Marina y su pequeño equipo de trabajo le
posibilitaron instalar las oficinas del Ministerio de Desarrollo
Social, para el que había sido designada su titular, en la sede de una
ex instalación bancaria, ahora especie de laboratorio donde surgen y
se ponen en práctica los más ambiciosos planes sociales del país.
"Estamos desarrollando dos programas con colaboración cubana que el
pueblo uruguayo, las personas más empobrecidas de este país, están
disfrutando. Uno lo hemos denominado Nos tenemos que ver, y es
la aplicación práctica de la solidaridad cubana a través de la Misión
Milagro; y el otro, el Programa de Alfabetización Yo sí puedo".
Recuerda que ya han sido operados en Cuba, gratuitamente, 1 294
pacientes de enfermedades oftalmológicas.
Y pide aprovechar el diálogo para "agradecer al pueblo y al
Gobierno cubanos, y en especial a Fidel, por este gesto solidario".
Estas personas, beneficiadas con las intervenciones de la vista,
sienten como que han cambiado sus vidas. Se trata de mucha gente que
no pensó nunca que volverían a ver. A ellos se les ha devuelto su
autoestima, añade.
En cuanto al programa de alfabetización, refiere, hemos
seleccionado a personal muy capacitado que viajará a Cuba a filmar y
preparar en video el programa Yo sí puedo para luego aplicarlo
en Uruguay.
Tenemos gran cantidad de analfabetos residuales, pero queremos
llegar incluso a quienes dejaron sus estudios en grados tempranos, de
manera que puedan prepararse para trabajar, y cambiar sus vidas, añade
la ministra Arismendi.
Luego señala que se trata de parte importante del programa de
compromiso con el pueblo uruguayo asumido por el Gobierno, y que
contempla beneficios sociales y económicos, de empleo, y otros para
llegar a ese tercio de la población que vive por debajo de los niveles
de pobreza.
MÉDICOS CUBANOS EN URUGUAY
Tres médicos y dos técnicos forman la brigada cubana de Salud que,
como parte de la Misión Milagro, realiza en Uruguay la selección de
pacientes que luego viajan a Cuba para someterse a operaciones
quirúrgicas de la vista.
En un año de trabajo, médicos y técnicos han visitado 15 de los 19
departamentos del país sudamericano, realizado 11 350 consultas,
seleccionado 1 700 pacientes con padecimientos oftalmológicos, y de
ellos más de 1 200 han sido operados en Cuba y regresado a Uruguay en
plena recuperación de su visión.
El programa ha tenido una especial aceptación dentro de personas
que, en algunos casos llevaban como promedio nueve años esperando para
ser operados en su país, donde les costaría unos 1 500 dólares la
intervención quirúrgica.
De acuerdo con las pesquisas realizadas por los oftalmólogos
cubanos, más de 30 000 uruguayos necesitan esa cirugía, explicó el Dr.
Carlos Sierra, coordinador de la brigada.
Por su parte, los jóvenes Yobani Caballero y Lubie Villanueva, que
antes de esta misión, habían cumplido dos años de colaboración similar
en Venezuela, coincidieron en que estas misiones constituyen lo más
importante que les haya pasado en sus vidas. Es un honor poder ayudar
a un pueblo hermano, refieren. |