"Estados Unidos no tiene la capacidad de aislar a Cuba del
concierto latinoamericano", declaró ayer el viceministro del
Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX), Alejandro González, en
la inauguración de la V Conferencia de Estudios Americanos que se
extenderá hasta el 27 de este mes con sede en el Centro de Estudios
Martianos.
Este importante evento académico cuenta con el auspicio de
organizaciones como el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO),
la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES)
y en especial, el Centro de Estudios sobre América (CEA).
En medio de los cambios que se han dado en el ámbito
latinoamericano en los últimos años, resulta obligatorio el debate en
torno a los complejos procesos que enfrenta la región en estos
momentos. Los retos y las perspectivas de la integración
latinoamericana y caribeña, los procesos políticos y las alternativas
del territorio, los Tratados de Libre Comercio (TLC) en la
reconfiguración de la política hegemónica de los EE.UU., son algunos
de los puntos a discutir en dos intensos días de conferencias donde
participan México, Chile, Bolivia, Panamá, Argentina, Colombia,
Estados Unidos, Grecia y Cuba.
En la apertura se presentaron dos textos a tono con el
acontecimiento; la edición de enero-diciembre de 2005 de "Cuadernos de
Nuestra América"-ediciones CEA- cuyo eje central es la crisis del
capitalismo neoliberal, y el libro "Estados Unidos: seguridad y
política exterior", en versión digital.
El suceso se convierte en un buen pretexto para recordar dos fechas
memorables en la historia de nuestros países, el 115 aniversario de la
publicación del texto martiano "Nuestra América" y los 200 años del
natalicio del gran protagonista de las luchas mexicanas del siglo XIX,
Benito Juárez.