El desarrollo de una política del Estado cubano para incrementar la
seguridad vial, lograr un mayor trabajo dirigido a elevar la
conciencia en la población sobre lo perjudicial de los accidentes del
tránsito y sus consecuencias, movilizar a todas las instituciones
sociales en función de la prevención para evitar tales sucesos, buscar
respuestas jurídicas más severas con los responsables de graves
violaciones en la vía, que la educación vial sea un tema que se trate
en todos los niveles de enseñanza, fueron entre otros, aspectos
tratados en el Taller de Reflexión y Debate sobre tales accidentes.
Efectuado ayer en una de las salas del Memorial José Martí, en la
Plaza de la Revolución, este taller forma parte de las principales
actividades que se efectúan por la Jornada Nacional del Tránsito, que
se desarrolla en las distintas provincias y que culminará el próximo
domingo 29 de octubre.
Uno de los trabajos de reflexiones analizados fue el presentado por
el doctor Francisco Valdés Lazo, de la Comisión de Salud y Calidad de
Vida del MINSAP, quien expuso cómo los traumatismos y lesiones
provocadas por tales accidentes motivó que en el año 2003 estos se
convirtieran en la primera causa de muerte en edades pediátricas y de
adolescencia, y que 1 de cada 3 menores de 15 años fallecidos fuera
por esos hechos. También se refirió a distintas acciones y aspectos
preventivos a tener en cuenta por un chofer antes de sentarse en el
volante a fin de disminuir los accidentes en la vía.
Por su parte, la Master en Ciencias Magalis González Lamazares, del
Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, reflexionó acerca
de la necesidad de que la educación vial sea un tema que se exponga
desde la enseñanza primaria. y se promueva la realización de trabajos
de clase o investigaciones sobre el tránsito, la accidentalidad y sus
causas en los niveles medio y superior, lo que contribuiría a elevar
aún más la conciencia sobre este fenómeno. Expuso algunas experiencias
positivas en ese sentido y consideró vital el papel de la familia en
educar a sus miembros, sobre todo niños y jóvenes, en esa temática.
La doctora Ana Elvira Álvarez Acosta, de la Comisión de Alcoholismo
y Drogadicción del municipio de Centro Habana, expuso sobre cómo la
ingestión de bebidas alcohólicas y algunos tipos de medicinas afectan
la acción de conducir con seguridad y puede conllevar a fatales
accidentes del tránsito. Agregó que también en ocasiones los peatones
en estado de embriaguez son causantes y víctimas de tales accidentes.
Un análisis sobre qué ocurre en un accidente del tránsito de un
vehículo que circula a 90 kilómetros por hora y choca contra un objeto
fijo, y los hechos fatales que acontecen en el primer segundo de ese
suceso, fue expuesto por la mayor y licenciada Ileana Echeverría
Izquierdo, especialista de la Dirección Nacional de Tránsito.
Un proyecto con vistas a darle solución vial a la Quinta Avenida,
en el municipio de Playa, a fin de aligerar el excesivo tránsito que
por ella se origina, y el mejoramiento de las condiciones en vías
anexas como las de Tercera y Séptima, en ese territorio, fueron
expuestas por el teniente coronel e ingeniero Emilio Mesa Ballester,
de la dirección Nacional de Tránsito.
En las conclusiones del evento, Luis Emilio Serrano Rodríguez, del
Centro Nacional de Vialidad del Ministerio de Transporte, destacó la
necesidad e importancia de estos talleres para la batalla contra los
accidentes del tránsito y la elevación de la conciencia social sobre
estos hechos, y apuntó que esta lucha no puede ser solo de las fuerzas
del Ministerio del Interior y del MITRANS, sino de todos los
organismos del Estado, instituciones y la sociedad en su conjunto.
El coronel Francisco Buzón Macias, jefe de la Dirección Nacional de
Tránsito de la Policía Nacional Revolucionaria, así como dirigentes de
la Comisión Nacional de Tránsito y el MITRANS presidieron el taller.